Efectos de la utilización del glifosato

Glifosato unsplash - Efectos de la utilización del glifosato

Foto de Arjun MJ en Unsplash

El glifosato es un herbicida ampliamente utilizado en la agricultura para controlar las malas hierbas y se ha convertido en uno de los herbicidas más utilizados en el mundo. Sin embargo, su uso y sus efectos han sido objeto de debate y preocupación en los últimos años. Realmente podemos creer que en la naturaleza hay “malas hierbas”. A continuación, se presentan algunos de los efectos y problemas asociados con la utilización del glifosato:

Toxicidad para los seres humanos: Se ha debatido la toxicidad del glifosato para los seres humanos. Aunque muchos estudios han concluido que el glifosato es de baja toxicidad aguda para los humanos, se han planteado preocupaciones sobre su posible relación con problemas de salud a largo plazo, como el cáncer. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), que es parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó el glifosato como «probablemente carcinógeno para los humanos» en 2015, aunque otros organismos de regulación no han llegado a la misma conclusión.

Impacto en la biodiversidad: El uso extensivo de glifosato puede tener efectos negativos en la biodiversidad, ya que mata no solo las malas hierbas, sino también plantas que son valiosas para la vida silvestre. Además, puede afectar a los organismos del suelo y los ecosistemas acuáticos si se escurre hacia los cuerpos de agua. Los efectos colaterales y lixiviados que siempre parecen no importar a nadie.

Resistencia de las malas hierbas: Con el tiempo, el uso repetido de glifosato ha llevado al desarrollo de malas hierbas resistentes a este herbicida, lo que ha llevado a un aumento en la cantidad de herbicidas necesarios para controlar las malas hierbas. La inteligencia innata de la naturaleza que se adapta para sobrevivir y para mutar obliga a la utilización de mayores cantidades de producto venenoso, con el siguiente agravamiento de la toxicidad.

Impacto en la agricultura: Si bien el glifosato es efectivo para controlar las malas hierbas, su uso excesivo o inadecuado puede tener impactos negativos en la calidad del suelo y la salud de los cultivos, ya que puede eliminar las bacterias beneficiosas del suelo y dañar las plantas cultivadas y de cambios forzados en la evolución de los seres afectados.

Contaminación del agua y suelo: El glifosato puede lixiviar en el suelo y llegar a las aguas subterráneas, lo que puede tener impactos en la calidad del agua. Además, la deriva de los aerosoles de glifosato durante la aplicación puede afectar a las áreas circundantes.

Preocupaciones ambientales: El glifosato es un herbicida sistémico, lo que significa que se absorbe y transporta por toda la planta, lo que puede tener efectos no deseados en cultivos no modificados genéticamente y plantas no objetivo. Además, el glifosato puede afectar a la fauna que depende de plantas silvestres.

Es importante señalar que la regulación y el uso del glifosato varían de un país a otro, y se están llevando a cabo investigaciones continuas para evaluar sus efectos en la salud humana y el medio ambiente. El uso responsable y la gestión adecuada de este herbicida son fundamentales para minimizar sus impactos negativos. Aunque ya sabemos, en el sistema en que vivimos, lo que puede es “el poderoso caballero” – “el don dinero”.

Ayuda firmando en este enlace:

https://secure.avaaz.org/campaign/es/eu_ban_glyphosate_loc/?copy

csl -labecos

El problema de la inmigración en los países desarrollados

Inmigracion unsplash - El problema de la inmigración en los países desarrollados

Foto de Mitchel Lensink en Unsplash

El problema de la inmigración en los países desarrollados es un tema complejo y controvertido que ha generado un amplio debate en todo el mundo. Aquí se presentan algunos de los principales aspectos y desafíos relacionados con este tema:

Demanda de mano de obra: En muchos países desarrollados, la inmigración es impulsada por la necesidad de cubrir puestos de trabajo que los ciudadanos locales no quieren o no pueden desempeñar. En sectores como la agricultura, la construcción, la atención médica y la hostelería, los inmigrantes suelen llenar vacantes laborales. Sin embargo, esto también puede crear tensiones, ya que algunos argumentan que los inmigrantes compiten con los trabajadores locales por empleos y pueden afectar los salarios. Poner en valor el cubrir este tipo de trabajos ayuda a la aceptación del inmigrante

Integración cultural y social: La integración de inmigrantes en la sociedad de un país desarrollado puede ser un desafío. Las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas pueden dar lugar a tensiones y conflictos. La falta de integración puede llevar a la formación de comunidades aisladas o guetos, lo que dificulta la cohesión social y puede generar problemas de seguridad. Para evitar estas comunidades aisladas y guetos hay que trabajar la integración cultural y social en las dos direcciones (por parte de los inmigrantes y por parte de los acogedores)

Presión sobre los sistemas de bienestar social: En algunos casos, la inmigración puede ejercer presión sobre los sistemas de seguridad social y de salud de los países desarrollados. Esto se debe a que los inmigrantes, en especial si son de bajos ingresos, pueden requerir servicios públicos, como atención médica y educación, lo que puede aumentar la carga fiscal para los ciudadanos locales. Los inmigrantes activos también aportan a la carga fiscal, por tanto, pueden ser tratados como ciudadanos locales.

Aspectos legales y humanitarios: Los países desarrollados a menudo enfrentan dilemas éticos y legales relacionados con la inmigración. Por un lado, tienen la obligación de proteger los derechos humanos y proporcionar refugio a personas que huyen de la persecución o la violencia en sus países de origen. Por otro lado, deben gestionar sus fronteras y controlar el flujo de inmigrantes de manera ordenada y segura. La gestión no puede ser nunca un motivo para tratos inhumanos y vejatorios. Los países desarrollados tienen los mecanismos políticos para resolver la falta de cumplimiento de estas obligaciones. Por ejemplo, a través de las elecciones regulares.

Opiniones políticas y polarización: La inmigración puede convertirse en un tema político polarizador en muchos países desarrollados. Los partidos y líderes políticos a menudo adoptan posiciones divergentes sobre cómo abordar la inmigración, lo que puede dividir a la sociedad y dificultar la búsqueda de soluciones equitativas y efectivas.

Beneficios económicos y envejecimiento de la población: La inmigración puede aportar beneficios económicos a los países desarrollados al aumentar la fuerza laboral y contribuir al crecimiento económico. Además, puede ayudar a compensar el envejecimiento de la población al traer jóvenes trabajadores que pueden contribuir al sistema de pensiones y al sistema de seguridad social.

Concluyendo, el problema de la inmigración en los países desarrollados es multifacético y complejo. Si bien existen beneficios económicos y humanitarios, también se presentan desafíos relacionados con la integración, la cohesión social y los recursos públicos. La búsqueda de soluciones equilibradas que aborden estos desafíos de manera justa y efectiva es un objetivo importante para los gobiernos y las sociedades en todo el mundo.

csl – labecos

Situación actual de la psicoterapia a distancia

Psicoterapia unsplash - Situación actual de la psicoterapia a distancia

Foto de Toa Heftiba en Unsplash

Ha experimentado un crecimiento significativo y ha evolucionado en respuesta a las demandas de la pandemia de COVID-19 y la tecnología disponible. Esta sería una visión general de la situación actual de la psicoterapia a distancia:

 

Auge de la telesalud mental: La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de la psicoterapia a distancia, ya que las restricciones de movimiento y el distanciamiento social llevaron a una mayor demanda de servicios de salud mental en línea. La terapia a distancia se convirtió en una opción esencial para mantener el acceso a la atención psicológica.

Amplia disponibilidad de plataformas en línea: Han surgido numerosas plataformas y aplicaciones diseñadas específicamente para la terapia en línea. Esto ha facilitado que los terapeutas y pacientes se conecten de manera segura a través de videoconferencias o chats de texto.

Regulaciones y seguros de salud: En muchos países, las regulaciones y las compañías de seguros de salud han adaptado sus políticas para incluir la cobertura de la telesalud mental. Esto ha hecho que la terapia en línea sea más accesible y asequible para muchas personas.

Privacidad y seguridad: La protección de la privacidad y la seguridad de los datos de los pacientes sigue siendo una preocupación importante en la psicoterapia a distancia. Los terapeutas deben utilizar plataformas seguras y seguir protocolos para proteger la información del paciente.

Variedad de enfoques terapéuticos: Los terapeutas ofrecen una amplia variedad de enfoques terapéuticos en línea, desde terapia cognitivo-conductual hasta terapia psicodinámica. Los pacientes pueden elegir el terapeuta y el enfoque que mejor se adapten a sus necesidades.

La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es un enfoque psicoterapéutico que se centra en ayudar a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos o disfuncionales. La TCC se basa en la idea de que nuestras cogniciones (pensamientos) y nuestras conductas (comportamiento) están interconectadas y que cambiar uno puede influir en el otro para mejorar la salud mental y el bienestar.

Aquí hay algunos conceptos clave de la Terapia Cognitivo-Conductual:

Cogniciones: En la TCC, se presta una atención especial a los pensamientos y creencias de una persona. Se considera que las creencias y pensamientos negativos o distorsionados pueden contribuir a problemas emocionales y conductuales. Identificar y cuestionar estas cogniciones es un paso fundamental en la terapia.

Conducta: La TCC también se enfoca en los comportamientos y acciones de una persona. Se reconoce que los patrones de comportamiento desadaptativos pueden mantener y exacerbar los problemas emocionales. La terapia trabaja en cambiar estos patrones de comportamiento a través de técnicas específicas.

Terapia breve y focalizada: La TCC es conocida por ser una terapia relativamente breve y orientada a metas. Los terapeutas trabajan con los clientes para establecer objetivos terapéuticos específicos y desarrollar estrategias concretas para alcanzar esos objetivos en un período de tiempo definido.

Técnicas y estrategias: La TCC utiliza una variedad de técnicas y estrategias terapéuticas, que pueden incluir la identificación y el cuestionamiento de pensamientos automáticos negativos (llamados «distorsiones cognitivas»), el desarrollo de habilidades de afrontamiento, la exposición gradual a situaciones temidas (en el caso de trastornos de ansiedad) y el entrenamiento en resolución de problemas, entre otras.

Homework (tareas): Los terapeutas de TCC a menudo asignan tareas entre sesiones para que los clientes practiquen nuevas habilidades y apliquen lo que han aprendido en situaciones de la vida real. Estas tareas son una parte importante del proceso terapéutico.

Enfoque empírico: La TCC se basa en la investigación empírica y la evidencia científica. Ha sido ampliamente estudiada y se ha demostrado que es efectiva en el tratamiento de una variedad de trastornos mentales, como la depresión, la ansiedad, los trastornos de pánico, los trastornos alimentarios y otros.

Colaboración cliente-terapeuta: La TCC se enfoca en la colaboración entre el cliente y el terapeuta. Los terapeutas trabajan junto a los clientes para identificar objetivos terapéuticos, desarrollar estrategias y evaluar el progreso.

La Terapia Cognitivo-Conductual se utiliza ampliamente en la práctica clínica y ha demostrado ser eficaz para ayudar a las personas a mejorar su bienestar emocional y abordar una amplia gama de problemas psicológicos. Su enfoque estructurado y basado en la evidencia la hace popular tanto para la terapia individual como para la terapia grupal.

Uno de los programas mas utilizados en terapia cognitiva es el MBCT (Mindfulness basado en Terapia Cognitiva), autores de referencia, Zindel V. Segal, Mark G. Williams, John D. Teasdale.

La terapia psicodinámica es un enfoque de la psicoterapia que se basa en las teorías y conceptos desarrollados por Sigmund Freud y sus seguidores. Este enfoque se centra en la exploración de los procesos inconscientes y las dinámicas internas de una persona para comprender y abordar problemas emocionales y psicológicos. Algunas características clave de la terapia psicodinámica son las siguientes:

Énfasis en lo inconsciente: Uno de los pilares fundamentales de la terapia psicodinámica es la creencia en la existencia de procesos mentales inconscientes que influyen en el comportamiento y las emociones de una persona. Se cree que los pensamientos, sentimientos y recuerdos no siempre son conscientes y que estos elementos pueden tener un impacto significativo en la vida de una persona.

Exploración de la historia personal: La terapia psicodinámica tiende a enfocarse en la historia personal de un individuo, incluyendo las experiencias de la infancia y las relaciones familiares. Se cree que las experiencias tempranas pueden dar forma a patrones de pensamiento y comportamiento en la vida adulta.

En este punto podemos hacer referencia al programa de MSC (Mindful Self-Compassion), mindfulness y autocompasión, centrándonos en los estilos de apego, y aportaciones de otros modelos de compasión y otras terapias. Ideas como la estructura de los tres circuitos cerebrales de Paul Gilbert. Terapias cognitivas de tercera generación: aspectos de atención plena y no juzgadora basadas en mindfulness, valores de la aceptación y compromiso y aspectos de aceptación radical de la terapia dialectico conductual. Autores de referencia: Kristin Kneff, Christopher Germer, Garcia Campayo, GlobalC España (Marta Alonso, Luis Gregoris).

Transferencia y contratransferencia: La relación terapéutica es de gran importancia en la terapia psicodinámica. Se presta atención a la transferencia, que se refiere a los sentimientos y actitudes del cliente hacia el terapeuta que pueden reflejar relaciones pasadas. La contratransferencia se refiere a los sentimientos y reacciones del terapeuta hacia el cliente. Estas dinámicas se exploran y analizan en el proceso terapéutico.

Interpretación: El terapeuta psicodinámico a menudo realiza interpretaciones para ayudar al cliente a comprender las motivaciones y conflictos subyacentes detrás de sus pensamientos y comportamientos. Estas interpretaciones están destinadas a aumentar la conciencia y promover el cambio.

Duración variable: A diferencia de algunas formas de terapia breve, la terapia psicodinámica puede ser de duración variable y a menudo es un proceso más prolongado. Puede durar meses o incluso años, dependiendo de las necesidades del cliente y los objetivos terapéuticos.

Autoexploración y autoconciencia: La terapia psicodinámica fomenta la autoexploración y la autoconciencia. Los clientes trabajan para comprender sus patrones recurrentes, conflictos internos y cómo estos influyen en sus vidas.

Diversas escuelas y enfoques: La terapia psicodinámica incluye varias escuelas y enfoques, incluyendo el psicoanálisis freudiano clásico, la psicología analítica de Carl Jung, y las teorías y técnicas desarrolladas por psicólogos como Erik Erikson y Alfred Adler.

Es importante destacar que la terapia psicodinámica ha evolucionado con el tiempo y se ha integrado con otros enfoques terapéuticos, lo que ha dado lugar a una gama de enfoques psicodinámicos contemporáneos. Si estás considerando la terapia psicodinámica, es importante encontrar un terapeuta capacitado y con experiencia en este enfoque para que pueda adaptar la terapia a tus necesidades específicas.

Ventajas de la terapia en línea: La terapia en línea ofrece ventajas como la comodidad de no tener que viajar, la disponibilidad de una gama más amplia de terapeutas y la posibilidad de programar sesiones en horarios flexibles.

Desafíos y limitaciones: A pesar de sus ventajas, la terapia en línea no es adecuada para todos. Algunas personas pueden enfrentar dificultades técnicas o sentir que les falta la conexión personal que proporciona una terapia en persona.

Investigación en curso: La investigación sobre la efectividad de la terapia en línea sigue siendo un área activa de estudio. Se están realizando investigaciones para comprender mejor cómo la terapia a distancia se compara con la terapia en persona en diferentes contextos y poblaciones.

Es importante recordar que la situación puede haber evolucionado aún más desde mi última actualización en septiembre de 2021. Si estás considerando la terapia a distancia, te recomiendo buscar un terapeuta calificado y asegurarte de que estén utilizando una plataforma segura y cumpliendo con las regulaciones locales.

Como ejercer la psicoterapia a distancia

La psicoterapia a distancia se puede llevar a cabo de manera efectiva siguiendo algunos pasos y consideraciones importantes. Aquí hay una guía general sobre cómo ejercer la psicoterapia a distancia:

Preparación tecnológica:

Asegúrate de tener acceso a una conexión de Internet estable y de alta velocidad.

Utiliza una computadora o dispositivo confiable para las sesiones en lugar de un teléfono móvil.

Familiarízate con la plataforma de videoconferencia o el software de chat que utilizarás para las sesiones y asegúrate de que sea seguro y cumpla con las regulaciones de privacidad.

 

Confidencialidad y privacidad:

Elije un lugar de trabajo tranquilo y privado para realizar las sesiones.

Pídele al cliente que haga lo mismo para garantizar la confidencialidad.

Informa al cliente sobre las medidas de seguridad que estás tomando para proteger su privacidad y la tuya.

 

Consentimiento informado:

Asegúrate de obtener el consentimiento informado del cliente para la terapia a distancia. Explica cómo funcionarán las sesiones, los riesgos y beneficios, y las expectativas mutuas.

Evaluación y planificación:

Realiza una evaluación inicial exhaustiva a través de la teleterapia para comprender las necesidades y preocupaciones del cliente.

Juntos, desarrollen un plan de tratamiento que incluya objetivos terapéuticos claros y un plan de acción.

 

Sesiones efectivas:

Durante las sesiones, mantén una comunicación clara y directa con el cliente.

Practica las habilidades de escucha activa y muestra empatía de la misma manera que lo harías en una sesión presencial.

Fomenta la participación activa del cliente y realiza preguntas abiertas para explorar sus pensamientos y sentimientos.

Tecnología y respaldo técnico:

Familiarízate con las funciones de la plataforma de teleterapia que estás utilizando, como compartir pantalla o utilizar herramientas interactivas.

Ten un plan de respaldo en caso de problemas técnicos durante una sesión, como una llamada telefónica como alternativa o un técnico de soporte para ayudarte.

Registro de notas y documentación:

Lleva un registro preciso de las sesiones y la información relevante del cliente de acuerdo con las regulaciones de privacidad y confidencialidad.

Utiliza un sistema de documentación seguro y encriptado.

Ética profesional:

Adhiérete a las pautas éticas y profesionales de tu organización y tu colegio profesional.

Mantén la confidencialidad y el respeto por los límites de privacidad del cliente.

Cuidado personal:

La terapia a distancia puede ser agotadora emocionalmente. Asegúrate de cuidarte y buscar supervisión o apoyo cuando sea necesario.

Evaluación de efectividad:

Regularmente, evalúa la efectividad de la terapia a distancia y el progreso del cliente.

Ajusta el enfoque terapéutico según sea necesario.

La terapia a distancia tiene sus propias ventajas y desafíos, y es importante estar preparado y adaptarse a las necesidades de cada cliente. Además, es fundamenal cumplir con las regulaciones y directrices éticas relevantes en tu área.

csl -labecos

Emergencias 112

Emergencias 112 unsplash - Emergencias 112

Foto de Dimitri Karastelev en Unsplash

En caso de emergencia es complicado establecer normas fijas para el desempeño de la reacción de cualquier persona y para un niño más todavía.

Considerar el tipo de emergencia (siempre podemos acudir al teléfono para pedir ayuda).

Como acordarnos del número (podemos establecer mnemotécnicos para ayudarnos a recordarlos), una forma de transmitir el número de emergencia 112 a niños utilizando la idea de «palito 1, palito 1, patito 2»: directamente diseñar un cartel con el número de emergencias en el lugar de la casa donde se encuentre el teléfono. (podemos realizar simulacros con los niños para tener referencias de cómo actuar)

 

Para transmitir el número de emergencias 112 a niños de una manera comprensible y amigable, puedes utilizar una explicación simple y mnemotécnica:

«El número 112 es como un superhéroe del teléfono. Cuando estás en problemas o alguien necesita ayuda rápidamente, simplemente tienes que marcar 112 en tu teléfono, ¡y vendrá un equipo de superhéroes a ayudarte!»

«Imagina que tu teléfono es como un juego divertido. Si alguna vez necesitas ayuda urgente, simplemente toca ‘palito 1, palito 1, patito 2’ en tu teléfono como si fuera un truco mágico. Entonces, los superhéroes del teléfono sabrán que necesitas ayuda y vendrán a salvarte. ¡Es como un hechizo mágico para obtener ayuda rápida!»

Puedes enfatizar que es importante solo usar este número en situaciones de emergencia real y enseñarles que deben decir su nombre y explicar lo que está pasando de la manera más clara posible para que los superhéroes del teléfono puedan ayudarlos mejor.

Este espacio es el reservado para que los niños diseñen el cartel del 112 que debe presidir el teléfono que nos ayuda en las emergencias. Pues el que preside el artículo en demasiado formal.

Reservado para diseno del numero 112 - Emergencias 112

¡A lo mejor alguien se anima y nos envía su cartel para poderlo publicar!

Asunto: Post Emergencias 112

Mail: info@labecos.org

Superar el miedo o la ansiedad que los niños puedan sentir en una emergencia y al llamar al número de emergencias 112 puede ser un desafío. Aquí hay algunos consejos para ayudar a los niños a superar ese miedo y animarlos a llamar a emergencias cuando sea necesario:

Enseñar de manera tranquila: Explica a los niños que el número 112 es como un amigo que puede ayudar cuando algo malo sucede. Mantén un tono tranquilo y tranquilizador para no asustarlos aún más.

Practicar juntos: Haz simulacros de llamadas de emergencia en casa para que los niños se familiaricen con el proceso. Puedes usar un teléfono de juguete o incluso su propio teléfono si son lo suficientemente mayores.

Historias de éxito: Cuéntales historias de casos en los que llamar al 112 ayudó a salvar vidas. Estas historias pueden mostrarles cómo su acción puede marcar la diferencia.

 

El número de emergencia 112 ha desempeñado un papel fundamental en muchas historias de éxito alrededor del mundo, al ayudar a salvar vidas en situaciones de crisis. A continuación, te presento algunas historias de éxito destacadas:

Salvando vidas en un incendio: En una vivienda, un incendio se desató mientras una familia dormía. Uno de los niños de la casa, que había aprendido en la escuela sobre la importancia de llamar al 112 en caso de emergencia, logró hacer la llamada. Los bomberos llegaron a tiempo y extinguieron el fuego, salvando a toda la familia.

Asistencia médica inmediata: Una persona que sufría un ataque cardíaco en un lugar público fue asistida por un testigo que llamó al 112. El operador del centro de emergencias proporcionó instrucciones de RCP por teléfono hasta que llegó una ambulancia con desfibrilador. Gracias a la rápida respuesta, la vida de la persona se salvó.

Rescate de accidente automovilístico: Después de un grave accidente de tráfico en una carretera remota, un conductor llamó al 112 para solicitar ayuda. Los servicios de emergencia llegaron al lugar del accidente y brindaron atención médica a los heridos. La llamada al 112 permitió una respuesta rápida y efectiva.

Prevención de suicidio: En casos de personas en crisis y con pensamientos suicidas, el 112 también ha sido fundamental. Los operadores de emergencia han intervenido en llamadas de este tipo, brindando apoyo emocional y conectando a las personas en crisis con profesionales de salud mental y servicios de asistencia.

Estas historias destacan cómo el número de emergencia 112 ha sido esencial en situaciones críticas, mostrando su importancia en la prestación de servicios de emergencia y en la salvación de vidas en todo el mundo. Además, subrayan la necesidad de educar a las personas sobre cómo usar este número en situaciones de crisis para obtener ayuda rápidamente.

Dibujos o carteles: Anima a los niños a dibujar o crear carteles que representen la importancia de llamar al 112 en una emergencia. Esto puede hacer que se sientan más conectados con la idea.

Consejos de seguridad: Enséñales sobre situaciones de emergencia comunes y cuándo es apropiado llamar al 112. Esto les dará un sentido de control y preparación.

Héroes de la vida real: Destaca a las personas que trabajan en servicios de emergencia, como médicos, bomberos y policías, como héroes de la vida real que están ahí para ayudar.

El papel de los adultos: Háblales sobre cómo los adultos están ahí para protegerlos y que, si no pueden hacer una llamada, siempre pueden buscar a un adulto de confianza para hacerlo por ellos.

Controlar el ambiente: Si es una emergencia real, trata de mantener la calma y controlar el entorno para que el niño se sienta más seguro. Haz preguntas claras y da instrucciones sobre cómo llamar al 112.

Recompensas y elogios: Alaba a los niños cuando practiquen o hagan una llamada de emergencia real correctamente. Refuerza positivamente su acción valiente.

Apoyo emocional: Si el niño experimenta una emergencia traumática, busca el apoyo de un consejero o terapeuta especializado en niños para ayudarlos a procesar sus emociones.

Considera que la preparación y la educación son clave para que los niños superen el miedo a llamar a emergencias y comprendan que pueden ser héroes al tomar medidas adecuadas en una situación de crisis.

csl – labecos

 

Día Internacional para la prevención del suicidio

Este domingo señalamos en el calendario, de la mano de la OMS y Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, la llamada de atención sobre los cerca de 800.000 suicidios y unos 2 millones de intentos que anualmente suceden en el mundo.

Sufrimiento mental unsplash - Día Internacional para la prevención del suicidio

Foto de brut carniollus en Unsplash

La prevención del suicidio es un tema importante y complejo que involucra a múltiples sectores de la sociedad, incluyendo la salud mental, la educación, la comunidad y la familia. Aquí hay algunas estrategias y consejos clave para la prevención del suicidio:

Educación y Concienciación: La educación pública sobre la salud mental y el suicidio es fundamental. Las personas necesitan comprender los signos de advertencia y saber cómo buscar ayuda si están preocupadas por alguien.

Promoción de la Salud Mental: Fomentar la resiliencia y el bienestar emocional desde una edad temprana puede ayudar a prevenir problemas de salud mental que puedan llevar al suicidio.

Acceso a la Atención Médica: Asegurarse de que las personas tengan acceso a servicios de salud mental de calidad es esencial. Esto incluye terapia, medicamentos y otros tratamientos.

Reducción del Estigma: Combatir el estigma asociado con la salud mental y el suicidio puede alentar a las personas a buscar ayuda sin sentir vergüenza.

Apoyo a Personas en Riesgo: Si conoces a alguien que está en riesgo de suicidio, escucha con empatía y ofrece apoyo. Puedes sugerir que busquen ayuda profesional y estar presente para ellos.

Líneas de Ayuda: Fomentar el uso de líneas de ayuda de emergencia, como la línea nacional de prevención del suicidio (024), puede ser una forma importante de proporcionar apoyo a personas en crisis.

Restricción de Acceso a Medios Letales: Limitar el acceso a medios letales como armas de fuego o sustancias tóxicas puede prevenir suicidios impulsivos.

Seguimiento Poscrisis: Después de un intento de suicidio o una crisis, es crucial proporcionar apoyo continuo y seguimiento a la persona para ayudarlos a mantener su seguridad y bienestar.

Trabajo en Redes Comunitarias: Las comunidades pueden desempeñar un papel importante en la prevención del suicidio al establecer programas de apoyo y recursos locales.

Capacitación en Prevención: Capacitar a profesionales de la salud, educadores y líderes comunitarios en la identificación de signos de riesgo y la respuesta adecuada es fundamental.

Recuerda que si tú o alguien que conoces está experimentando pensamientos suicidas, es fundamental buscar ayuda de inmediato. Puedes comunicarte con una línea de ayuda de prevención del suicidio (Línea de atención a la conducta suicida 024) o buscar la atención de un profesional de salud mental.

En casos de emergencia, no dudes en llamar a los servicios de emergencia o acudir a la sala de urgencias de un hospital. La prevención del suicidio es responsabilidad de todos nosotros, y juntos podemos marcar la diferencia al brindar apoyo y recursos a quienes más lo necesitan.

Algunos consejos sobre la prevención del suicidio:

Hablar es clave: Si sientes que alguien cercano está pasando por un momento difícil, no dudes en hablar con esa persona. Pregúntale cómo se siente y escucha de verdad.

Ofrece tu apoyo: Hazle saber a esa persona que estás ahí para ella. A veces, saber que alguien se preocupa puede hacer una gran diferencia.

No minimices sus sentimientos: Evita decir cosas como «no te preocupes, todo estará bien». En lugar de eso, valida sus emociones y dile que es normal sentirse abrumado en ocasiones.

Ayuda a buscar ayuda profesional: Si alguien menciona pensamientos suicidas o te preocupa mucho su bienestar, anímalo a buscar ayuda de un terapeuta o consejero.

Elimina medios letales: Si es posible, intenta alejar de su alcance objetos peligrosos como armas de fuego o medicamentos.

Mantén el contacto: Si alguien está pasando por un momento difícil, asegúrate de mantener el contacto con él o ella. A veces, solo un mensaje o una llamada puede marcar la diferencia.

Sé paciente: La recuperación lleva tiempo. No esperes que alguien mejore de la noche a la mañana. Estar allí a largo plazo es importante.

Busca apoyo tú mismo: Si estás tratando de ayudar a alguien que está en crisis, también es importante que busques apoyo para ti. Hablar con un profesional de salud mental o un grupo de apoyo puede ayudarte a lidiar con la situación.

No te sientas responsable: Es importante recordar que, aunque puedas ayudar y ofrecer apoyo, la decisión de una persona de vivir o morir no es tu responsabilidad. A veces, a pesar de nuestros mejores esfuerzos, las personas toman decisiones difíciles.

Llama a profesionales si es necesario: Si crees que alguien está en peligro inminente, no dudes en llamar a los servicios de emergencia o llevar a la persona a la sala de urgencias de un hospital.

Recuerda que la prevención del suicidio es un esfuerzo de todos, y ofrecer apoyo y comprensión a quienes están luchando puede marcar una gran diferencia en sus vidas.

Una historia de éxito en prevención del suicidio

Hace algunos años, en una pequeña comunidad rural, vivía María, una mujer de mediana edad que había estado luchando contra la depresión durante varios años. Aunque tenía una familia amorosa y amigos cercanos, María se sentía atrapada en una espiral de desesperación que alimentaba un insoportable sufrimiento y la llevaba a pensar en el suicidio como una única salida de sus problemas.

Un día, mientras navegaba por internet en busca de respuestas a sus sentimientos abrumadores, encontró un sitio web de una organización de salud mental local que ofrecía información sobre la prevención del suicidio y recursos para buscar ayuda. Decidió visitar el sitio y encontró una línea de ayuda con personal capacitado disponible las 24 horas del día. (Línea de atención a la conducta suicida número 024)

Con mucho miedo y nerviosismo, María finalmente marcó el número de la línea de ayuda. Al otro lado de la línea, un consejero de crisis la escuchó con atención mientras compartía sus pensamientos y sentimientos. María se sinceró sobre sus pensamientos suicidas y expresó su deseo de encontrar una solución para sentirse mejor.

El consejero de crisis se mantuvo calmado y compasivo, y le ofreció apoyo emocional mientras la animaba a hablar más sobre sus preocupaciones. Juntos, exploraron las razones detrás de sus sentimientos y elaboraron un plan de seguridad para las próximas semanas. El consejero también la conectó con un terapeuta local que podía brindarle ayuda a largo plazo.

A lo largo de varios meses, María continuó con la terapia y participó en grupos de apoyo locales. Gradualmente, comenzó a experimentar mejoras en su salud mental y encontró estrategias para lidiar con sus pensamientos suicidas cuando surgían. Su familia y amigos la apoyaron de manera constante y aprendieron cómo ser una red de seguridad en su vida.

Hoy en día, María sigue trabajando en su bienestar emocional, pero ha superado en gran medida la oscuridad que la envolvía. Su historia es un testimonio de cómo la prevención del suicidio puede ser efectiva cuando las personas buscan ayuda y tienen acceso a recursos de apoyo. Además, demuestra la importancia de la empatía, la escucha activa y la atención profesional en la prevención del suicidio.

csl -labecos

Higiene de las manos

Lavar las manos unsplash - Higiene de las manos

Foto de Nathan Dumlao en Unsplash

La higiene de las manos es una práctica fundamental para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas y mantener la salud personal y pública. Lavar las manos de manera adecuada y regular es una de las formas más efectivas de reducir la transmisión de gérmenes, incluyendo virus, bacterias y otros patógenos. Aquí hay algunas pautas importantes para una buena higiene de las manos:

Lavado frecuente: Lava tus manos regularmente a lo largo del día, especialmente en las siguientes situaciones:

  • Antes de preparar o comer alimentos.
  • Después de usar el baño.
  • Después de toser o estornudar.
  • Después de tocar superficies de alto contacto (manijas de puertas, barandas, pasamanos, etc.).
  • Después de estar en lugares públicos.
  • Después de tocar animales o mascotas.

Lavado adecuado: Asegúrate de lavar tus manos de manera adecuada siguiendo estos pasos:

  • Moja tus manos con agua corriente limpia.
  • Aplica suficiente jabón para cubrir todas las superficies de tus manos.
  • Frótate las manos juntas durante al menos 20 segundos, asegurándote de limpiar entre los dedos, bajo las uñas y las muñecas.
  • Enjuaga bien con agua corriente.
  • Sécatelas con una toalla limpia o una toalla de papel. Si es posible, utiliza la toalla para cerrar el grifo y evitar volver a tocarlo directamente.

Uso de desinfectante de manos: Cuando no tengas acceso a agua y jabón, puedes usar un desinfectante de manos a base de alcohol con al menos un 60% de alcohol. Asegúrate de frotar bien el desinfectante en todas las superficies de tus manos hasta que estén secas.

  • Evita tocarte la cara: Trata de evitar tocarte la cara, especialmente los ojos, la nariz y la boca, con las manos no lavadas, ya que es una forma común de introducir gérmenes en el cuerpo.
  • Practica la etiqueta de la tos y el estornudo: Cubre tu boca y nariz con un pañuelo desechable o con el codo flexionado cuando tosas o estornudes. Luego, lávate las manos inmediatamente.
  • Mantén las uñas cortas y limpias: Las uñas largas pueden albergar más gérmenes, así que mantén tus uñas cortas y límpialas regularmente.
  • Fomenta la higiene de manos en la comunidad: Promueve la importancia de lavar las manos entre tus familiares, amigos y colegas, especialmente durante brotes de enfermedades infecciosas.

La higiene de las manos es esencial para prevenir enfermedades transmitidas por gérmenes y es una práctica simple pero efectiva que todos podemos seguir para proteger nuestra salud y la de los demás.

csl -labecos

Constructos mentales

Constructo mental unsplash - Constructos mentales

Foto de Tetiana SHYSHKINA en Unsplash

Cuando hablamos de meditación mindfulness e insistimos tanto en la atención plena, en observar la respiración, en el no juzgar lo que aparezca y dejarlo ir. Estamos poniendo las bases en deshacer “la trampa” de los constructos mentales para quedarnos con la verdad de las cosas. Esto tiene mucho sentido cuando queremos ejercer un ejercicio de recursividad de nuestros pensamientos, partiendo del final de los mismos o desde el principio para identificar por donde empieza y los pasos que damos hasta nuestra conclusión final.

Unos ejemplos de constructos mentales

Observa este comportamiento “De la publicación Itinerario MBCT”, léelo frase a frase haciendo una pausa.

Juan va camino de la escuela

Está preocupado por la lección de matemáticas

No está seguro de si hoy podrá controlar de nuevo la clase.

Porque esta, a fin de cuentas, no es la obligación de un conserje.

La mayoría de las personas cuando leen estas frases actualizan la escena de cada una de ellas ante el ojo de su mente. Así se ilustra con claridad las inferencias implícitas con que revestimos los datos desnudos. Primero pensamos en un niño, después en un profesor y finalmente es un conserje. Es como si a cualquier acontecimiento que aparece en nuestra conciencia le agregásemos su propio comentario y no es fácil distinguir la reacción emocional que los acompaña. Un mismo acontecimiento tiene interpretaciones diferentes.

El ladrido de un perro en medio de una noche apacible

Estás sentado en mitad de una noche apacible cuando, a lo lejos, escuchas el ladrido de un perro. En sí mismo no es ni bueno ni malo que, en la superficie del océano de silencio, aparezcan ondas de vibración sonora. Entonces percibes como las complejas y hermosas pautas sonoras se convierten en estímulos eléctricos que centellean en tu sistema nervioso. Pero, por más que se trate de un proceso que debería ser entendido como una experiencia de la impermanencia, la insatisfacción y la ausencia de identidad, los seres humanos tendemos a ignorarlo y acabamos consolidando, en su lugar, esa percepción en un objeto mental. Luego le añadimos una imagen mental y la asociamos a una serie de reacciones emocionales y conceptuales. “Ya está aquí de nuevo el perro. ¡Menudo ruido! Cada noche la misma historia. Alguien tendría que hacer algo. Quizás tendría que llamar a la policía. No, será mejor llamar a la perrera. O, tal vez, convenga enviarle una carta a su dueño. No, demasiado complicado. Mejor me pondré unos tapones en los oídos.” Todos esos son meros hábitos perceptuales”. Aprendiste a responder de ese modo copiando, cuando eras niño, los hábitos perceptuales de quienes te rodeaban. Las respuestas perceptuales no son inherentes a la estructura del sistema nervioso. Es cierto que los circuitos están ahí, pero no es ese el único modo posible de utilizar tu maquinaria mental. Lo bueno es que lo que has aprendido puedes desaprenderlo. Y el primer paso para ello consiste en darte cuenta de lo que haces mientras lo estás haciendo, es decir, consiste en dar un paso atrás y observar en silencio.

Los seres humanos tenemos, según la perspectiva budista, una visión equivocada de la vida, porque tomamos la causa del sufrimiento como si de la felicidad se tratara. La causa del sufrimiento es el síndrome del deseo y la aversión. Apenas aflora una percepción -que puede ser cualquier cosa-, desde una hermosa muchacha hasta un hombre apuesto, una lancha motora, el aroma del pan recién salido del horno o un camión dirigiéndose hacia nosotros a toda velocidad-. Lo primero que hacemos es reaccionar al estimulo asociándolo a una sensación.

Los constructos mentales se refieren a las estructuras o conceptos abstractos que utilizamos en nuestra mente para organizar, comprender y procesar la información. Estos constructos son esenciales para la cognición humana y nos permiten dar sentido al mundo que nos rodea. Los constructos mentales que utilizamos pueden estar muy lejos de la realidad, condicionando nuestro comportamiento y reacción generando un bucle “rumiación” que nos puede llevar a estados poco saludables. Aquí hay algunos ejemplos de constructos mentales comunes:

Categorías: Las categorías son constructos mentales que agrupan objetos, eventos o ideas similares en una misma clase. Por ejemplo, la categoría «animales» incluye perros, gatos, pájaros, etc.

Conceptos: Los conceptos son constructos mentales que representan ideas abstractas o generalizadas. Por ejemplo, el concepto de «justicia» es un constructo mental que abarca ideas sobre lo que es justo o equitativo.

Esquemas: Los esquemas son estructuras cognitivas que organizan el conocimiento sobre una situación o tema particular. Por ejemplo, tenemos un esquema sobre cómo funciona un restaurante, que incluye la idea de entrar, sentarse, pedir comida y pagar.

Estereotipos: Los estereotipos son constructos mentales simplificados y a menudo erróneos que se utilizan para categorizar a las personas o grupos en base a ciertas características. Por ejemplo, el estereotipo de que los matemáticos son introvertidos. O determinados comportamientos con tendencias políticas.

Creencias: Las creencias son constructos mentales que representan lo que una persona considera verdadero o falso. Estas creencias pueden influir en el pensamiento y el comportamiento de una persona.

Actitudes: Las actitudes son constructos mentales que reflejan las evaluaciones positivas o negativas hacia personas, objetos, ideas o situaciones. Pueden influir en nuestro comportamiento y decisiones.

Metáforas: Las metáforas son constructos mentales que utilizamos para comprender conceptos abstractos a través de analogías con cosas concretas. Por ejemplo, «el tiempo es dinero» es una metáfora que nos ayuda a comprender la importancia de la gestión del tiempo.

Modelos mentales: Los modelos mentales son representaciones simplificadas de cómo funciona algo en el mundo. Los utilizamos para tomar decisiones y resolver problemas.

Percepciones: Las percepciones son constructos mentales que se crean a partir de la información sensorial que recibimos del entorno. Nuestra mente organiza esta información para crear una imagen coherente de la realidad.

Emociones: Las emociones son constructos mentales que representan estados afectivos que experimentamos, como la felicidad, la tristeza, el miedo, la ira, etc. Estas emociones influyen en nuestras respuestas y comportamientos.

Estos son solo algunos ejemplos de constructos mentales que utilizamos en nuestra vida cotidiana para procesar información y dar sentido al mundo que nos rodea. Los constructos mentales son una parte fundamental de la psicología cognitiva y desempeñan un papel importante en la forma en que percibimos, pensamos y actuamos en el mundo.

csl – labecos

¿Como funciona la inteligencia artificial?

Como funciona AI unsplash - ¿Como funciona la inteligencia artificial?

Foto de Andy Kelly en Unsplash

La inteligencia artificial (IA) funciona a través de una combinación de algoritmos, datos y procesamiento de información para realizar tareas específicas de manera autónoma o asistida por computadoras. Aquí hay una descripción general de cómo funciona la IA:

Recopilación de datos: En el corazón de la IA está la recopilación de datos. Los algoritmos de IA requieren grandes cantidades de datos para aprender y mejorar con el tiempo. Estos datos pueden ser de diferentes tipos, como texto, imágenes, sonidos o números, según la tarea que la IA deba realizar.

Procesamiento de datos: Una vez que se recopilan los datos, se procesan para que sean comprensibles y útiles para la IA. Esto puede implicar limpiar los datos para eliminar errores o información redundante, así como convertirlos en un formato que la IA pueda utilizar.

Algoritmos y modelos de aprendizaje automático: La parte central de la IA es el uso de algoritmos y modelos de aprendizaje automático. Estos algoritmos analizan los datos y buscan patrones y relaciones dentro de ellos. Los modelos de aprendizaje automático pueden ser supervisados (aprendizaje con ejemplos etiquetados) o no supervisados (aprendizaje sin etiquetas).

Entrenamiento: Durante la fase de entrenamiento, la IA utiliza los datos procesados y los algoritmos para ajustar sus parámetros y mejorar su capacidad para realizar la tarea específica. El objetivo es que la IA sea capaz de hacer predicciones o tomar decisiones precisas basadas en los datos que ha analizado.

Inferencia y predicción: Una vez que la IA ha sido entrenada, puede aplicar sus conocimientos para hacer predicciones o tomar decisiones en situaciones en tiempo real. Por ejemplo, una IA entrenada para reconocer rostros puede identificar personas en una imagen o un video.

Retroalimentación y mejora continua: La IA puede recibir retroalimentación sobre la precisión de sus predicciones o decisiones, lo que le permite mejorar con el tiempo. Esto puede implicar volver a entrenar el modelo con nuevos datos o ajustar sus parámetros.

Implementación y uso en aplicaciones: La IA se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, desde motores de búsqueda y sistemas de recomendación en línea hasta vehículos autónomos y asistentes de voz. Su implementación varía según la tarea y el contexto en el que se utiliza.

Tener en cuenta destacar que la IA es un campo amplio y diverso que abarca una variedad de enfoques y técnicas, incluyendo el aprendizaje profundo (deep learning), la visión por computadora, el procesamiento de lenguaje natural y más. Cada tipo de IA tiene sus propias aplicaciones y métodos específicos, pero todos comparten la idea fundamental de aprender y tomar decisiones basadas en datos.

csl- labecos

¿Qué es la inteligencia artificial?

Inteligencia artificial unsplash - ¿Qué es la inteligencia artificial?

Foto de Owen Beard en Unsplash

La inteligencia artificial (IA) es un campo de la informática que se centra en la creación de sistemas y programas capaces de realizar tareas que, si fueran realizadas por seres humanos, requerirían inteligencia. En otras palabras, la IA se refiere a la capacidad de las máquinas para simular procesos cognitivos humanos como el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas, la comprensión del lenguaje natural y la percepción visual.

La IA puede dividirse en dos categorías principales:

IA estrecha o débil (Weak AI): Se refiere a sistemas de IA diseñados para realizar tareas específicas y limitadas. Estos sistemas no tienen conciencia ni comprensión real, sino que están programados para realizar una tarea en particular de manera eficiente. Ejemplos incluyen los asistentes de voz como Siri de Apple o Alexa de Amazon, sistemas de recomendación de películas y series, y sistemas de reconocimiento facial.

IA general o fuerte (Strong AI): Se refiere a la idea de una inteligencia artificial que posee la capacidad de comprensión y razonamiento a un nivel equiparable al humano. Esta forma de IA aún está en el ámbito de la ciencia ficción y es un objetivo muy ambicioso que está lejos de alcanzarse.

La IA se basa en una variedad de técnicas y enfoques, incluyendo el aprendizaje automático (machine learning), que es una rama de la IA que se enfoca en enseñar a las computadoras a aprender de datos y mejorar su rendimiento en tareas específicas sin necesidad de programación explícita.

La inteligencia artificial se utiliza en una amplia gama de aplicaciones en la actualidad, desde la medicina y la atención al cliente hasta la robótica y los vehículos autónomos. Su influencia sigue creciendo y evolucionando a medida que se desarrollan nuevas tecnologías y algoritmos, lo que plantea importantes cuestiones éticas y sociales que deben abordarse a medida que la IA continúa su desarrollo.

Reflexiona sobre lo que nos dice Slava Mukhanov (uno de los físicos-cosmólogos más importantes), el equivalente ruso a Stephen Hawking:

“Las máquinas solo serán mas listas que nosotros si nos empeñamos en ser mas tontos que ellas y dejamos de pensar”

csl -labecos

¿Hay vida inteligente extraterrestre?

Vida inteligente extraterrestre unsplash - ¿Hay vida inteligente extraterrestre?

Foto de Albert Antony en Unsplash

A pesar de las actuales e insistentes noticias de Ovnis y otros fenómenos paranormales que llegan a algunos a hablar de vida extraterrestre

No se ha encontrado evidencia definitiva y concluyente de vida inteligente extraterrestre. Sin embargo, el universo es vasto y contiene miles de millones de galaxias, cada una con miles de millones de estrellas y planetas. Dada la inmensidad del cosmos, muchos científicos creen que es plausible que haya vida en otros lugares, aunque no hayamos encontrado evidencia directa de ello. La búsqueda de vida inteligente en el universo es un objetivo importante de la astronomía y la astrobiología, pero no se ha obtenido ninguna prueba sólida de su existencia.

La búsqueda de vida extraterrestre es un campo activo de investigación, y se han realizado numerosos esfuerzos para detectar señales de vida o planetas habitables en otras partes de la galaxia. Algunos de estos esfuerzos incluyen la búsqueda de exoplanetas en la zona habitable de estrellas cercanas, la búsqueda de señales de radio o comunicaciones interestelares, y el estudio de lugares en nuestro propio sistema solar donde podría existir vida, como Marte o las lunas de Júpiter y Saturno.

La falta de evidencia no significa necesariamente que no exista vida inteligente en otros lugares del universo, ya que el cosmos es inmensamente vasto, y nuestra capacidad para buscar vida en otros planetas y sistemas solares está limitada por la tecnología y los recursos disponibles. Se han realizado esfuerzos para buscar señales de radio u otras formas de comunicación interestelar, como el programa SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence), pero hasta ahora no se ha detectado ninguna señal definitiva de vida inteligente.

Es importante tener en cuenta que la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia. La búsqueda de vida inteligente extraterrestre continúa siendo un campo emocionante y en constante evolución en la astronomía y la astrobiología, y el descubrimiento de vida en otros lugares sería un avance científico significativo. Sin embargo, hasta ahora, no se ha encontrado una confirmación definitiva de vida extraterrestre. El universo es extremadamente antiguo y diverso, por lo que es plausible que existan civilizaciones extraterrestres en algún lugar, pero todavía no hemos tenido contacto con ellas ni hemos encontrado evidencia concluyente de su existencia.

También debemos considerar que nosotros buscamos la vida extraterrestre siguiendo el algoritmo que conocemos de cómo se produjo nuestra vida actual y la inteligencia que lo acompaña. Pero no tiene necesariamente que ser exactamente así.

Reflexiona sobre la respuesta de Stephen Hawking sobre la vida extraterrestre:

En algún lugar del cosmos quizá haya vida inteligente que podría estar viendo estas luces nuestras, conscientes de lo que ellas significan. Sea lo que sea, no existe una pregunta mas grande. Es tiempo de comprometerse a hallar la respuesta, buscar la vida mas allá de la tierra.

Si queremos sobrevivir como especie, debemos intentar alcanzar las estrellas. Los avances tecnológicos de las últimas décadas y los del futuro harán que esto sea posible, en el lapso de vida de una persona.

Siempre y cuando no nos empeñemos en desatender de forma negligente lo que hemos provocado con nuestro infalible sistema que nos ha abocado a una emergencia climática que confiemos en que depuraremos y redefiniremos todo el sistema.

csl -labecos

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar