Como afectan las microfibras del tejido de los “polares” en el medio ambiente

Microfibras 1 unsplash - Como afectan las microfibras del tejido de los “polares” en el medio ambiente

Foto de PlanetCare en Unsplash

Las microfibras de los tejidos polares y de otros tejidos sintéticos pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente de varias maneras:

Liberación de microplásticos: Los tejidos polares suelen estar hechos de materiales sintéticos como el poliéster, que pueden desprender microfibras durante el lavado. Estas microfibras son una forma de microplástico, partículas de plástico que tienen menos de 5 mm de tamaño. Cuando se lavan, estas microfibras pueden ser liberadas en las aguas residuales y eventualmente llegar a los cuerpos de agua, donde pueden acumularse y tener un impacto negativo en la vida acuática.

Contaminación del agua: Las microfibras liberadas durante el lavado de tejidos polares pueden contaminar el agua y los ecosistemas acuáticos. Los animales marinos y la vida acuática pueden ingerir estas microfibras, lo que puede causar daños a la salud de los organismos y a la cadena alimentaria en general.

Persistencia en el medio ambiente: Las microfibras son resistentes a la degradación y pueden persistir en el medio ambiente durante mucho tiempo. Esto significa que pueden acumularse en el suelo, el agua y otros entornos naturales, contribuyendo a la contaminación a largo plazo.

Impacto en la salud humana: Aunque la investigación sobre el impacto de la ingestión de microplásticos en la salud humana aún está en desarrollo, existe la preocupación de que las microfibras y otros microplásticos puedan ingresar en la cadena alimentaria humana a través de la ingestión de peces y otros animales marinos que han consumido microplásticos.

Imaginaros el proceso para eliminar estas microfibras de los ecosistemas acuáticos, tanto de agua dulce como de agua salada.

Para reducir el impacto ambiental de las microfibras de los tejidos polares y otros materiales sintéticos, se pueden tomar medidas como seguir buenas prácticas de lavado (usar bolsas de filtrado, lavar a baja temperatura, usar detergentes que capturen microfibras, etc.), elegir tejidos naturales o reciclados en lugar de sintéticos, y apoyar la investigación y desarrollo de tecnologías que reduzcan la liberación de microfibras durante el ciclo de vida de los productos textiles.

csl -labecos

La insoportable inacción internacional

Inaccion internacional unsplash - La insoportable inacción internacional

Foto de Mika Baumeister en Unsplash

Todos los días amanecemos con el horror de los números de los bombardeos, de víctimas civiles y de niños. A poca empatía que tengamos, podemos ponernos un instante en su situación, cuando puede que en la noche nos incomode despertarnos por alguna juerga de fin de semana en la calle. De verdad, alguien puede creer que lo que está haciendo Israel es consecuencia de un derecho a defenderse. Como puede consentirse que cualquier país representado en la ONU pueda reaccionar como lo ha hecho su embajador ante las palabras del presidente de la ONU Guterres, por evitar caer en la primera trampa del conflicto que es pensar que esto comenzó el 7 de octubre pasado.

De USA no se espera otra cosa, siempre defendió a Israel, también en la ONU cuando este incumplió repetidamente los acuerdos. Además, son especialistas en hacer la guerra desde el salón de su casa y lejos de su territorio (De ahí el trauma de las torres gemelas). Pero la incipiente UE que podría demostrar su personalidad independiente y matizar la diferencia entre atentado y masacre despiadada, genocidio y otras barbaridades con las que nos despertamos calentitos y seguros de nuestras camas, no hace nada y brilla por su irrelevancia, poco pase tiene. ¿En que quedará este retrato? ¿Quién puede parar esto?

Y ahora a los que han enterrado a toda su familia, que les hablen de la justicia y del derecho internacional.

csl labecos

La deconstrucción de una tarta de cerezas

Deconstruccion tarta cerezas 1 unsplash - La deconstrucción de una tarta de cerezas

Foto de Jordane Mathieu en Unsplash

Lectura no recomendada para hipocondriacos

Historia Química de una Tarta de Cerezas

Algunos autores estiman que en la prehistoria nuestra dieta era muy variada con alrededor de 5000 alimentos naturales diferentes, entre raíces, hojas, líquenes, flores, frutos secos, frutas, setas, insectos, animales, peces, moluscos, algas, …. y ninguna sustancia química de síntesis. En la actualidad, y “gracias” a la globalización, no llegamos ni de lejos a los 100 alimentos naturales diferentes. Mientras que, hay permitidas alrededor de 5000 sustancias químicas de síntesis que entran a formar parte de nuestros alimentos en forma de aditivos y restos de pesticidas.

Claude Bourguignon, ingeniero agrónomo, doctor en ciencias y director del laboratorio belga de Análisis Microbiológicos del Suelo, ha llevado a cabo un análisis de una tarta de producción industrial, de las que se encuentran habitualmente en los supermercados. Analizó una de estas tartas componente por componente y describió los tratamientos a los que estos fueron sometidos hasta llegar a los estantes del comercio.

I Historia de la masa

La harina:

Los granos de trigo han sido bañados en un fungicida antes de sembrarlos. Durante el cultivo, el trigo ha recibido de dos a seis tratamientos de pesticidas según los años, un tratamiento de hormonas para reducir los tallos a fin de evitar el encamado y una dosis importante de abonos (mineral): 240 kg de nitrógeno, 100 kg de fósforo y 100 kg de potasio (NPK) por hectárea. En el silo, después de la recolección, los granos se fumigan con tetracloruro de carbono y con bisulfito de carbono, después son regados con clorifosmetil. Para la molienda, la harina recibe cloruro de nitrosil y luego ácido ascórbico, harina de habas, gluten y amilasa.

El polvo impulsor: Tratado con silicato de calcio y almidón, blanqueado con permanganato de potasio. Las materias grasas reciben un antioxidante como el hidroxitolueno de butilo y un emulsionante tipo lecitina.

II Historia de la crema

Los huevos:

Proceden de una ganadería industrial donde las ponedoras son alimentadas con gránulos que contienen antioxidantes (del E300 al E311), aromas, emulsionantes como el alginato de calcio, conservantes como el ácido fórmico, colorantes como la capsanteína, agentes adicionantes como el lignosulfato y finalmente estimulantes del apetito como el glutamato de sodio para que los animales puedan tragarse todo eso. Reciben además antibióticos y, particularmente, anticoccidianos. Los huevos, antes del secado, reciben emulsionantes, agentes activos de superficie como el ácido cólico y un encima para retirar el azúcar de la clara.

La leche: Proviene de una ganadería industrial en la que las vacas reciben una alimentación rica en productos químicos: antibióticos como el flavofosfolipol (E712) o el monensinsodio (E714), antioxidantes como el ascorbato de sodio (E301), el alfatocoferol sintético (E307), el butilhidroxitolueno (E321) o la etoxiquina (E324), emulsionantes como el alginato de propilen-glicol (E405) o el polietilen-glicol (E496), conservantes como el ácido acético, el ácido tartárico (E334), el ácido propiónico (E280) y sus derivados (E281 a E284), compuestos nitrogenados químicos como la urea (E801) o el diuredo-isobutano (E803), agentes adicionantes como el estearato de sodio, colorantes como el E131 o el E142 y, finalmente, estimulantes del apetito como el glutamato de sodio para que las vacas puedan tragar todo eso.

Los aceites:

Se extraen mediante disolventes como la acetona y después se refinan mediante ácido sulfúrico, luego se lavan en caliente, se neutralizan con lejía, se decoloran con bióxido de cloro o bicromato de potasio y se desodorizan con cloruro de zinc a 160ºC.

Finalmente, se recolorean con curcumina.

La crema: Una vez obtenida recibe aromas y estabilizantes como el ácido algínico (E400).

III Historia de las cerezas

Las cerezas han recibido entre diez y cuarenta tratamientos con pesticidas, según el año.

Son decoloradas con anhídrido sulfuroso y recoloreadas de forma uniforme con ácido carmínico o con eritrosina. Son sumergidas en una salmuera que contiene sulfato de aluminio y después reciben un conservante como el sorbato de potasio (E202), finalmente son barnizadas con un azúcar procedente de remolachas que, como los trigos, han recibido sus dosis de abonos y pesticidas. El azúcar se extrae mediante calor y con el uso de anhídrido sulfuroso, luego se decolora con sulfoxilato de sodio y luego se refina con negro animal y con alcohol isopropílico. Finalmente se azulea con azul de antraquinona.

No nos queda más que desearles buen provecho.

Deconstruccion tarta cerezas - La deconstrucción de una tarta de cerezas

Esto es un extracto (sic) de la publicación de Cesar Lema “cocinar con bellotas en la era post – petrolera”.

Agobia verdad. Esto sería desolador si solamente por un acto de fe y confianza no aportáramos nada más, porque el que cree, que alternativa puede tener, que puede hacer. Como se podría alimentar entonces.

La información es esta, muy contundente y la venimos ingiriendo desde hace muchos años. También es cierto que muchos de los efectos perniciosos no son inmediatos y desconocemos su efecto real en el tiempo. Esto no justifica su utilización indiscriminada. Podemos llegar a un mejor equilibrio para cubrir las necesidades alimentarias humanas.

La idea es una llamada de atención para ir convergiendo hacia una alimentación; Como se decía al principio, más natural y con menos sustancias químicas de síntesis que entran a formar parte de nuestros alimentos en forma de aditivos y restos de pesticidas.

Apostar por alimentos mas naturales y sanos no nos garantizan ausencia de enfermedades. Pero probablemente podemos evitar o minimizar algunas de ellas. No olvidar que somos impermanentes. Aceptarlo ya es un buen paso.

csl – labecos

Cuál es la situación de la artrosis

Artrosis 2 unsplash - Cuál es la situación de la artrosis

Foto de 5theway vietnam en Unsplash

La artrosis es una de las principales enfermedades reumáticas en todo el mundo, y es más prevalente en los países desarrollados debido a factores como el aumento de la longevidad, el sedentarismo y la obesidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019, alrededor de 528 millones de personas en todo el mundo tenían artrosis; un aumento del 113% desde 1990 1. En España, se estima que unos 7 millones de personas sufren esta enfermedad reumática 1. Las estadísticas de salud muestran un continuo crecimiento de su incidencia e importancia global sobre la discapacidad

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462021000100004

La artrosis es una enfermedad articular degenerativa que provoca dolor, hinchazón y rigidez, y que afecta a la capacidad de una persona para desplazarse sin limitaciones. La articulación de la rodilla es la afectada con mayor frecuencia, con una prevalencia de 365 millones, seguida de las articulaciones de la mano y la cadera

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/osteoarthritis

Los 344 millones de personas que con artrosis presentan niveles de gravedad (moderado o grave) podrían beneficiarse de la rehabilitación

Es importante destacar que, aunque la artrosis es más prevalente en las personas mayores, no es una enfermedad que afecte únicamente a este grupo. Existen otros grupos de riesgo como las mujeres en edad postmenopáusica, los deportistas o los jóvenes 3.

https://www.oafifoundation.com/la-artrosis-ha-crecido-mas-de-un-70-en-veinte-anos-y-sigue-en-aumento/

¿Cómo se puede prevenir la artrosis?

Para prevenir la artrosis, se recomienda:

Bajar de peso, ya que la obesidad está asociada con diversas enfermedades, entre ellas la artrosis.

Mantener una dieta balanceada, ya que no solo ayuda a reducir peso, sino que además mantiene los niveles óptimos de nutrientes en el organismo.

Realizar ejercicios físicos leves y moderados.

Usar calzado adecuado.

Mantener una adecuada postura para evitar la sobrecarga de la zona en cuestión.

Utilizar elevadores de WC, barras de sujeción o cojines en los asientos, entre otros, si ya se padece la enfermedad.

Es importante destacar que, aunque la artrosis es más prevalente en las personas mayores, no es una enfermedad que afecte únicamente a este grupo. Existen otros grupos de riesgo como las mujeres en edad postmenopáusica, los deportistas o los jóvenes.

Por otro lado, es fundamental mantener una buena higiene postural y evitar el sedentarismo para prevenir la aparición de esta enfermedad degenerativa. Además, se recomienda acudir al médico ante cualquier síntoma o dolor persistente para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.

csl -labecos

La alimentación humana

Alimentacion humana unsplash - La alimentación humana

Foto de engin akyurt en Unsplash

La dieta alimentaria más adecuada depende de muchos factores, como la edad, el género, la actividad física y el estado de salud. Sin embargo, hay algunos principios generales que se pueden seguir para mantener una dieta saludable y equilibrada.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una dieta rica en frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales

  1. who.int
  2. Además, se debe limitar el consumo de alimentos procesados y ricos en grasas saturadas y azúcares añadidos
  3. gob.mx
  4. cun.es

El Ministerio de Sanidad español proporciona una tabla que puede ayudarte a planificar tus comidas diarias y semanales. La tabla incluye información sobre la cantidad recomendada de alimentos por grupo y el tamaño de las porciones

  1. estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es

Es importante recordar que cada persona es diferente y que lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Si tienes alguna preocupación específica sobre tu dieta o nutrición, es posible que desees hablar con un profesional médico o nutricionista.

Características de la dieta mediterránea

La dieta mediterránea es un patrón alimentario que se basa en la alimentación tradicional de los países mediterráneos. Se caracteriza por el consumo de alimentos frescos y naturales, como frutas, verduras, legumbres, frutos secos, cereales integrales, pescado y aceite de oliva 1. youtube.com

  1. youtube.com
  2. webconsultas.com

Además, la dieta mediterránea se asocia con una serie de beneficios para la salud, como la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares y la prevención de la diabetes tipo

  1. youtube.com

Si deseas obtener más información sobre la dieta mediterránea, te recomiendo que consultes los recursos proporcionados por el Ministerio de Sanidad español o que hables con un profesional médico o nutricionista.

Documento de Consenso

La alimentación humana

Podríamos resumir que la alimentación según el doctor Fernando Vásconez, especialista en Nefrología, Medicina interna, y Endocrinología y Nutrición, debe ser ingerida en un ambiente natural, consciente (con atención plena)  y agradable, ser masticada adecuadamente y ser – importante -, de temporada para disponer de todas sus propiedades. Lo más variada posible para disponer de materiales que permitan a todas nuestras células realizar su función (supervivencia-reproducción y trabajo-proteína). Con respecto a la proteína de origen animal, ingerir poca cantidad (máx. 1gr. Por Kg. de peso) para tener el mínimo trabajo en la eliminación del exceso. Ingerir unos 2 litros de líquido diario, teniendo en cuenta que la sensación de sed se pierde con la edad, completar con una hora de ejercicio moderado diario para movilizar. Una práctica recomendable es la natación, probablemente porque lo hacemos en un entorno de menor gravedad con la consiguiente descompresión de los apoyos del peso en el esqueleto y sistema muscular. Y a partir de una determinada edad la neuróloga Merce Boada y los psicogerontólogos, hablan de la necesidad de ejercicio intelectual y social. Dice también Jesús Angel Fernández Tresguerres, Catedrático de Fisiología y Endocrinología Experimental de la Complutense de Madrid que a partir de los 40 años hay que reducir el consumo de proteínas, de todo tipo de carnes; tenemos que comer muchos platos de cuchara.

El objetivo es vivir más con mejor calidad de vida.

Y nunca olvidar que después de mucho batallar, llegamos a la conclusión de que:

La salud es un estado transitorio que no presagia nada bueno.

Puede ser que nos sorprenda la edad en un momento dado por la distracción que supone el propio vivir, esto muestra de que nuestra vida es intensa. En ese momento tenemos que esforzarnos por aprender a aceptar el envejecimiento.

Somos omnívoros, por tanto, no debemos necesariamente renunciar a la diversidad en nuestra alimentación, aunque también tenemos nuestra ética y cada uno debe decidir para obtener la coherencia que le permita vivir en conformidad consigo mismo, sin imposiciones y entendiendo las distintas posturas.

Es muy importante discernir entre el ejercicio físico y el “hacer deporte”. El ejercicio físico no es exigente en un esfuerzo puntual o en un objetivo ambicioso, su objetivo es movilizar nuestro sistema muscular, óseo y circulatorio durante un tiempo determinado diariamente, con objeto de obtener un buen tono muscular en el desenvolvimiento físico en las tareas diarias. Lo más importante del ejercicio físico es la frecuencia, es decir no dejar un día de hacerlo.

Según Fukuoka en “La revolución de una brizna de paja”, tener en cuenta:

Los médicos cuidan a la gente enferma: la naturaleza cuida a la gente sana.

En vez de enfermar y seguir luego una dieta natural para curarse, la gente debería vivir en un entorno natural de modo que no apareciese la enfermedad.

Los Ocho Caminos Budistas de realización espiritual:

Alimentación correcta, Acción correcta. Sabiduría correcta.

Si falta una, ninguna puede realizarse. Si se realiza una, se realizan todas.

csl – labecos.

Cuidados paliativos

Cuidados Paliativos unsplash - Cuidados paliativos

Foto de Dominik Lange en Unsplash

Los cuidados paliativos son un enfoque médico y de atención que se brinda a personas que enfrentan enfermedades graves, crónicas o terminales. El objetivo principal de los cuidados paliativos es mejorar la calidad de vida del paciente y brindar apoyo tanto físico como emocional, así como también a sus familias, durante todo el curso de la enfermedad. Citamos algunos aspectos clave de los cuidados paliativos:

Alivio del dolor y los síntomas: Los cuidados paliativos se centran en el control de los síntomas, como el dolor, la falta de aliento, la náusea y la fatiga, para que el paciente pueda estar más cómodo y vivir de la mejor manera posible.

El alivio del dolor y los síntomas en los cuidados paliativos se aborda de manera integral y personalizada, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada paciente. Aquí hay algunas estrategias comunes utilizadas para tratar el dolor y otros síntomas en este contexto:

Evaluación completa: Antes de proporcionar cualquier tratamiento, se realiza una evaluación completa de los síntomas del paciente. Esto incluye una revisión de la historia médica, una evaluación física y una conversación abierta con el paciente para comprender mejor su experiencia del dolor y otros síntomas.

Medicamentos: Los medicamentos son una parte fundamental del alivio del dolor y los síntomas en cuidados paliativos. Los analgésicos, como los opioides (por ejemplo, morfina), se utilizan comúnmente para controlar el dolor. También se pueden recetar otros medicamentos para tratar síntomas como la náusea, la falta de aliento, el estreñimiento, la ansiedad y la depresión.

Ajuste de dosis y frecuencia: Los profesionales de cuidados paliativos ajustan las dosis y la frecuencia de los medicamentos según la respuesta del paciente. El objetivo es lograr un alivio eficaz del dolor y los síntomas con la menor cantidad de medicamentos posible, para evitar efectos secundarios no deseados.

Terapias complementarias: Además de los medicamentos, se pueden utilizar terapias complementarias como la terapia física, la terapia ocupacional, la terapia de masajes y la terapia de relajación para mejorar el bienestar del paciente y aliviar los síntomas.

Técnicas de manejo del dolor: Se enseñan técnicas de manejo del dolor al paciente y a su familia para ayudar a controlar el dolor en casa. Esto puede incluir ejercicios de respiración, relajación, Mindfulness y visualización.

Apoyo psicológico y emocional: El apoyo psicológico es esencial para el alivio de los síntomas en cuidados paliativos. Los pacientes pueden recibir asesoramiento, terapia de conversación, apoyo emocional y narraciones meditativas basadas en meditación Mindfulness para ayudarles a lidiar con el dolor, la ansiedad y la depresión.

Atención personalizada: Cada paciente es único, por lo que el tratamiento del dolor y los síntomas se adapta a sus necesidades específicas. Se fomenta la comunicación abierta y continua entre el paciente y el equipo de cuidados paliativos para asegurarse de que se aborden todas las preocupaciones.

Cuidado de heridas: Si el paciente tiene úlceras por presión u otras heridas, se proporciona cuidado adecuado para promover la cicatrización y prevenir infecciones.

Nutrición y atención oral: Si el paciente tiene dificultades para comer o beber, se pueden proporcionar opciones de alimentación modificadas o tratamientos para aliviar la sequedad bucal.

El objetivo principal en los cuidados paliativos es garantizar que el paciente esté lo más cómodo posible y que sus síntomas se manejen de manera efectiva, permitiéndoles mantener la mejor calidad de vida posible durante su enfermedad. El enfoque es holístico y se centra en atender tanto los aspectos físicos como los emocionales del paciente.

Cuidados paliativos 2 unsplash - Cuidados paliativos

Foto de Marisa Howenstine en Unsplash

Enfoque integral: Los cuidados paliativos no se centran solo en los aspectos médicos, sino que también abordan las necesidades emocionales, sociales y espirituales del paciente. Se trabaja en equipo con médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos y capellanes, entre otros profesionales.

El abordaje de las necesidades emocionales, sociales y espirituales del paciente en cuidados paliativos es una parte fundamental de la atención integral. Estos aspectos son tan importantes como el alivio de los síntomas físicos. Aquí hay algunas formas en que se abordan estas necesidades en cuidados paliativos:

Apoyo emocional:

Conversaciones abiertas: Se fomenta la comunicación abierta entre el paciente, su familia y el equipo de cuidados paliativos. Los pacientes son alentados a hablar sobre sus miedos, preocupaciones, emociones y metas personales.

Asesoramiento y terapia: Los pacientes pueden recibir asesoramiento o terapia de apoyo para ayudarles a enfrentar la ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales. Los familiares también pueden recibir apoyo.

Grupos de apoyo: Algunos pacientes pueden beneficiarse de participar en grupos de apoyo donde pueden compartir sus experiencias y emociones con otras personas que están pasando por situaciones similares.

Apoyo social:

Trabajo en equipo: Los cuidados paliativos involucran a un equipo multidisciplinar que incluye médicos, enfermeras, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud. Estos equipos trabajan en conjunto para abordar las necesidades sociales y emocionales de los pacientes y sus familias.

Recursos comunitarios: Los profesionales de cuidados paliativos pueden ayudar a los pacientes y sus familias a acceder a recursos comunitarios, como servicios de transporte, asistencia financiera y cuidado de niños, según sea necesario.

Apoyo espiritual:

Capellanes o consejeros religiosos: Los pacientes que deseen apoyo espiritual pueden recibir la visita de un capellán o consejero religioso para abordar sus necesidades espirituales y religiosas.

Atención personalizada: Se respetan y se atienden las creencias y valores religiosos o espirituales del paciente. Esto puede incluir la realización de rituales religiosos o proporcionar espacio y tiempo para la reflexión y la oración.

El abordaje de estas necesidades es una parte fundamental de los cuidados paliativos, ya que ayuda a los pacientes a encontrar consuelo, significado y apoyo en un momento de vulnerabilidad. Se busca proporcionar atención personalizada que respete las creencias y valores individuales de cada paciente, brindando apoyo emocional, social y espiritual a lo largo de su experiencia en cuidados paliativos.

Planificación anticipada: Se fomenta la comunicación abierta y la toma de decisiones compartidas entre el paciente, su familia y el equipo médico. Esto incluye discutir las preferencias del paciente sobre el tratamiento y el cuidado futuro, como la resucitación cardiopulmonar (RCP), la nutrición artificial y la ventilación mecánica.

Discusión de valores y creencias: Los pacientes tienen la oportunidad de hablar sobre sus valores y creencias espirituales y cómo desean que estos aspectos se reflejen en su atención y atención al final de la vida. Últimamente se está fomentando el documento de testamento vital que consiste en dejar por escrito como quiere la persona el trato y uso de recursos en caso de que la enfermedad no le permita decidir.

Este es un documento del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria de España, año 2023

El Testamento Vital es un documento en el que una persona mayor de edad, con capacidad legal suficiente, manifiesta libremente las instrucciones sobre las actuaciones médicas que deben tenerse en cuenta cuando se encuentre en una situación en la que no pueda expresar su voluntad.

Información sobre el Testamento Vital (documento completo). Puede ser descargado en su totalidad de este servidor en formato PDF (Portable Document Format). Este formato permite su visualización e impresión tal como está editada en papel. Para acceder a este fichero es preciso tener instalado en el ordenador el programa Adobe Acrobat Reader, que puede descargarse gratuitamente en la siguiente dirección:

Documentación de preferencias: Se documentan las preferencias de los pacientes sobre asuntos relacionados con la atención espiritual, como rituales de despedida o decisiones específicas relacionadas con su fe.

La planificación anticipada en cuidados paliativos es un proceso que implica discutir las preferencias y valores del paciente en cuanto a su atención y cuidado al final de la vida. Aquí tienes un ejemplo hipotético de cómo podría llevarse a cabo la planificación anticipada en cuidados paliativos:

Escenario: Una paciente llamada María, que sufre de cáncer en etapa avanzada, se encuentra en cuidados paliativos. Su equipo de atención médica y ella misma han decidido comenzar el proceso de planificación anticipada para asegurarse de que sus deseos sean respetados a medida que avanza su enfermedad.

Paso 1: Inicio de la Conversación

El equipo de cuidados paliativos inicia una conversación con María sobre la planificación anticipada. Pueden hacerlo de la siguiente manera:

Equipo de Cuidados Paliativos: «María, queremos hablar contigo sobre cómo te sientes en relación con tu atención y cuidado a medida que avanzas en tu tratamiento de cuidados paliativos. Queremos asegurarnos de que tus deseos y valores sean respetados. ¿Estás dispuesta a hablar de esto?»

María: «Sí, estoy dispuesta.»

Paso 2: Discusión de Valores y Preferencias

En esta etapa, el equipo de cuidados paliativos pregunta a María sobre sus valores y preferencias en cuanto a su atención y cuidado al final de la vida. Pueden preguntar cosas como:

Equipo de Cuidados Paliativos: «María, ¿hay algo específico que sea especialmente importante para ti en relación con tu atención? Por ejemplo, ¿tienes creencias religiosas o espirituales que deseas que se respeten? ¿Tienes preferencias en cuanto al lugar donde te gustaría recibir atención, ya sea en casa o en un entorno hospitalario?»

María: «Sí, tengo algunas creencias religiosas que son importantes para mí, y me gustaría que se respeten. También prefiero quedarme en casa siempre que sea posible.»

Paso 3: Documentación de Preferencias

Una vez que María ha compartido sus valores y preferencias, el equipo de cuidados paliativos documenta esta información en su expediente médico. Esto asegura que las preferencias de María sean respetadas a medida que avanza su atención en cuidados paliativos.

Paso 4: Discusión sobre Decisiones Específicas

En esta etapa, el equipo de cuidados paliativos puede abordar decisiones específicas relacionadas con la atención de María. Pueden discutir opciones sobre el manejo del dolor, la frecuencia de las visitas médicas, la realización de rituales religiosos o cualquier otro tema importante para ella.

Paso 5: Actualización Regular

La planificación anticipada no es un evento único; es un proceso continuo. El equipo de cuidados paliativos se asegurará de que la planificación se mantenga actualizada a medida que las necesidades y deseos de María cambien a lo largo de su enfermedad. Pueden programar reuniones regulares para revisar y ajustar su plan.

Este es solo un ejemplo hipotético de cómo podría llevarse a cabo la planificación anticipada en cuidados paliativos. Cada paciente es único, por lo que las conversaciones y el proceso de documentación serán adaptados a las necesidades y deseos individuales de cada persona que recibe cuidados paliativos. La planificación anticipada es una parte importante de garantizar que el paciente reciba la atención que desea y que se respeten sus valores y preferencias.

Atención en el hogar: En muchos casos, los pacientes pueden recibir cuidados paliativos en sus hogares, lo que les permite mantener un entorno familiar y cómodo.

La atención en el hogar en cuidados paliativos ofrece una serie de ventajas tanto para los pacientes como para sus familias. Estas ventajas incluyen:

Comodidad y familiaridad: El hogar es un entorno familiar y cómodo donde el paciente se siente más relajado y en control. Está entre sus cosas, cosas a las que están apegados sensaciones (olores, colores, texturas, …), recuerdos, emociones, … Esto puede contribuir a una mejor calidad de vida y a reducir el estrés asociado con estar en un entorno hospitalario.

Apoyo emocional: Estar rodeado de seres queridos y objetos familiares puede brindar un fuerte apoyo emocional al paciente. La atención en el hogar fomenta la presencia de la familia y permite compartir momentos especiales juntos. Se reafirma la sensación de continuidad, no de ruptura.

Atención personalizada: La atención en el hogar se adapta a las necesidades individuales del paciente. El equipo de cuidados paliativos puede proporcionar una atención más personalizada y centrada en el paciente, abordando sus necesidades específicas.

Mayor autonomía: Los pacientes en cuidados paliativos que están en su hogar pueden tener más control sobre su entorno y decisiones relacionadas con su atención. Esto puede contribuir a su sensación de autonomía y dignidad.

Menos exposición a infecciones: Al evitar la exposición a entornos hospitalarios, los pacientes pueden tener un menor riesgo de contraer infecciones nosocomiales (infecciones adquiridas en el hospital), lo que es especialmente importante en el caso de pacientes inmunocomprometidos.

Continuidad del apoyo: La atención en el hogar proporciona una mayor continuidad en la atención. Los pacientes pueden recibir atención constante de su equipo de cuidados paliativos, lo que facilita la gestión de síntomas y cambios en su estado de salud.

Control sobre la alimentación y rutinas diarias: Los pacientes pueden tener un mayor control sobre su dieta y rutinas diarias en el hogar. Esto puede ser importante para aquellos que desean mantener sus preferencias alimenticias y horarios personales.

Mayor confort: Los pacientes pueden disfrutar de su propia cama, su propia silla favorita o su entorno de elección, lo que puede contribuir a su comodidad y bienestar.

Reducción de costos: La atención en el hogar a menudo resulta en costos más bajos en comparación con la hospitalización continua. Esto puede aliviar la carga financiera para las familias.

Apoyo a la familia: La atención en el hogar no solo beneficia al paciente, sino que también brinda apoyo a la familia. Permite que los seres queridos participen activamente en el cuidado del paciente y pasen tiempo de calidad juntos.

Si bien la atención en el hogar en cuidados paliativos ofrece muchas ventajas, es importante destacar que no es la mejor opción para todos los pacientes. Las necesidades y preferencias individuales, así como la disponibilidad de recursos y cuidadores familiares, deben ser consideradas al tomar decisiones sobre el lugar de atención. El objetivo principal es proporcionar la atención que mejor se adapte a las necesidades y deseos del paciente y su familia.

Apoyo emocional: Los pacientes y sus familias a menudo enfrentan una gran carga emocional y estrés. Los cuidados paliativos ofrecen apoyo emocional, asesoramiento y recursos para ayudar a las personas a enfrentar sus emociones y preocupaciones.

El apoyo emocional, la carga emocional y el estrés son aspectos importantes que deben abordarse en el contexto de los cuidados paliativos, tanto para el paciente como para sus seres queridos. Aquí hay algunas estrategias para tratar estos aspectos:

Para el paciente:

Comunicación abierta: Fomenta una comunicación abierta con el paciente. Anímalo a expresar sus miedos, preocupaciones, deseos y emociones. Escuchar atentamente es fundamental para brindar apoyo emocional.

Apoyo psicológico: Ofrece asesoramiento o terapia de apoyo con un profesional de la salud mental especializado en cuidados paliativos. Estos profesionales pueden ayudar al paciente a lidiar con la ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales.

Grupos de apoyo: Si el paciente está interesado, puedes conectarlo con grupos de apoyo de personas que enfrentan situaciones similares. Compartir experiencias con otros puede ser reconfortante y brindar una sensación de comunidad.

Terapias complementarias: Ofrece opciones como la terapia de arte, la terapia musical, la terapia de relajación o terapia meditativa introspectiva, que pueden ayudar al paciente a expresar emociones y encontrar alivio del estrés.

Para los seres queridos y cuidadores:

Autocuidado: Los cuidadores también deben cuidarse a sí mismos. El cuidado de un ser querido en cuidados paliativos puede ser emocionalmente agotador. Busca apoyo de otros familiares, amigos o servicios de apoyo a cuidadores. Siempre presente. ¿Quién cuida la cuidador?

Comunicación en familia: Fomenta la comunicación abierta y efectiva en la familia. Las conversaciones sobre roles, responsabilidades y necesidades emocionales pueden ayudar a distribuir la carga y el estrés de manera más equitativa.

Asesoramiento y apoyo profesional: Considera la posibilidad de buscar asesoramiento o terapia para ti y otros miembros de la familia. Un terapeuta puede ayudar a abordar el estrés, la tristeza y otros desafíos emocionales.

Tiempo para el autocuidado: Encuentra tiempo para cuidarte a ti mismo. Asegúrate de tomar descansos regulares y hacer actividades que te relajen y te den energía.

Educación y apoyo en cuidados paliativos: Aprende sobre los cuidados paliativos y los síntomas de la enfermedad de tu ser querido. Esto puede ayudarte a sentirte más preparado para afrontar la situación.

Para el equipo de cuidados paliativos:

Evaluación constante: El equipo de cuidados paliativos debe evaluar regularmente las necesidades emocionales tanto del paciente como de sus seres queridos. Esto garantiza que el apoyo se adapte a las necesidades cambiantes.

Coordinación de atención: El equipo de cuidados paliativos puede coordinar la atención psicológica y emocional con otros profesionales de la salud, como trabajadores sociales y psicólogos.

Trabajo en equipo: Fomentar un enfoque de trabajo en equipo en el que los profesionales de cuidados paliativos se apoyen mutuamente y compartan la carga emocional es importante.

Formación y recursos: Proporciona formación y recursos a los miembros del equipo de cuidados paliativos para ayudarlos a abordar la carga emocional y el estrés relacionados con su trabajo.

El apoyo emocional, la gestión de la carga emocional y la reducción del estrés son componentes esenciales de los cuidados paliativos. Al abordar estos aspectos de manera efectiva, se puede mejorar la calidad de vida del paciente y ayudar a los seres queridos y cuidadores a enfrentar la situación de manera más saludable y sostenible.

Tratamiento de síntomas no físicos: Además de los síntomas físicos, los cuidados paliativos también se centran en tratar síntomas no físicos como la depresión, la ansiedad y el insomnio.

El tratamiento de síntomas no físicos como la depresión, la ansiedad y el insomnio en cuidados paliativos implica un enfoque compasivo y multidisciplinar. No existe una única estrategia que sea la mejor, ya que el abordaje debe ser individualizado según las necesidades del paciente. Sin embargo, podemos describir algunas estrategias y enfoques clave que pueden ser efectivos:

Evaluación completa: El primer paso es realizar una evaluación completa de los síntomas no físicos, incluyendo la depresión, la ansiedad y el insomnio. Esto implica hablar con el paciente para comprender la gravedad de los síntomas, su duración y cómo afectan su calidad de vida.

Apoyo emocional y psicológico:

Terapia de apoyo: La terapia de conversación o psicoterapia puede ser beneficiosa para abordar la depresión y la ansiedad. Un terapeuta especializado en cuidados paliativos puede trabajar con el paciente para explorar sus emociones y preocupaciones.

Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC se ha demostrado efectiva en el tratamiento de la ansiedad y la depresión. En este enfoque, se identifican y abordan pensamientos negativos y patrones de comportamiento disfuncionales.

Terapia de relajación y mindfulness: Estas técnicas pueden ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. En el caso del insomnio, la práctica de la atención plena puede mejorar la calidad del sueño.

Farmacoterapia: En algunos casos, los medicamentos pueden ser necesarios para tratar la depresión, la ansiedad y el insomnio. Los médicos especializados en cuidados paliativos pueden recetar medicamentos adecuados, como antidepresivos o ansiolíticos, en dosis apropiadas y con seguimiento constante.

Apoyo espiritual: Para muchos pacientes, la dimensión espiritual es importante. Proporcionar apoyo espiritual a través de un capellán o consejero religioso puede ser útil para abordar cuestiones espirituales y emocionales.

Apoyo social y familiar: La presencia de familiares y amigos es una fuente importante de apoyo emocional. La participación activa de los seres queridos en el cuidado y el apoyo emocional del paciente puede ser reconfortante.

Actividad física y bienestar: La actividad física regular y adaptada a la condición del paciente puede tener un impacto positivo en el estado de ánimo y el sueño. Incluso actividades suaves, como caminar o estiramientos, pueden ser beneficiosas.

Educación y apoyo en cuidados paliativos: Proporcionar información sobre la enfermedad, el proceso de cuidados paliativos y las opciones de tratamiento puede ayudar al paciente a sentirse más en control y reducir la ansiedad.

Comunicación abierta y apoyo continuo: Mantener una comunicación abierta con el paciente y su familia es esencial. El apoyo emocional y el tratamiento deben ser evaluados y ajustados regularmente según las necesidades cambiantes del paciente.

Es importante destacar que el tratamiento de los síntomas no físicos en cuidados paliativos es un proceso continuo y personalizado. Las estrategias pueden variar de un paciente a otro, y es esencial adaptar la atención a las necesidades y deseos individuales de cada persona. El trabajo en equipo entre profesionales de la salud, terapeutas, capellanes y seres queridos es fundamental para proporcionar el mejor apoyo posible en esta etapa de la vida del paciente.

Una película canadiense “las invasiones bárbaras” ilustran alguno de los apartados que aquí referimos.

Continuidad de la atención: Los cuidados paliativos pueden brindarse de manera continua, independientemente de si el paciente está en el hospital, en un centro de cuidados a largo plazo o en su hogar.

La continuidad en la atención es un aspecto fundamental en los cuidados paliativos, ya que garantiza que los pacientes reciban un nivel constante de atención y apoyo a lo largo de su enfermedad. Varios aspectos clave a tener en cuenta en relación con la continuidad en la atención en cuidados paliativos serían los siguientes:

Coordinación entre profesionales: Es importante que los profesionales de cuidados paliativos trabajen en equipo y se comuniquen de manera efectiva. Esto incluye médicos, enfermeras, trabajadores sociales, terapeutas y capellanes, entre otros. La coordinación entre estos profesionales es esencial para garantizar que se aborden todas las necesidades del paciente de manera integral.

Seguimiento de la evolución del paciente: La continuidad en la atención implica el seguimiento constante de la evolución del paciente. A medida que la enfermedad progresa, las necesidades del paciente pueden cambiar. El equipo de cuidados paliativos debe estar preparado para ajustar el plan de atención y tratamiento en consecuencia.

Planificación anticipada: La planificación anticipada, que incluye la discusión de las preferencias del paciente y la toma de decisiones compartidas, es esencial para garantizar que la atención sea coherente con los deseos del paciente a medida que avanza la enfermedad. Esto puede incluir decisiones sobre el tratamiento médico, la ubicación de atención y la atención espiritual.

Registro de información: Llevar un registro completo y preciso de la información del paciente es esencial para mantener la continuidad en la atención. Esto incluye detalles sobre la historia médica, tratamientos, medicamentos y preferencias personales. Un sistema de registro electrónico o de papel eficiente es crucial.

Comunicación abierta: La comunicación abierta y efectiva entre el paciente, su familia y el equipo de cuidados paliativos es fundamental. Los pacientes deben sentirse libres para expresar sus deseos, necesidades y preocupaciones, y el equipo de atención debe escuchar y responder a estas inquietudes.

Participación de la familia: La participación activa de la familia y los seres queridos es clave para mantener la continuidad en la atención. La familia puede proporcionar información valiosa sobre el estado del paciente y ayudar en la toma de decisiones.

Disponibilidad y flexibilidad: El equipo de cuidados paliativos debe estar disponible para el paciente y su familia cuando sea necesario. Esto puede incluir visitas domiciliarias fuera del horario laboral y disponibilidad para consultas telefónicas.

Transición de la atención: Si es necesario, la transición de la atención entre diferentes niveles de atención, como el hospital y el cuidado en el hogar, debe ser fluida y bien coordinada. Esto garantiza que la atención continúe de manera consistente.

La continuidad en la atención en cuidados paliativos es esencial para garantizar que los pacientes reciban la atención de alta calidad que necesitan a lo largo de su enfermedad. Un enfoque colaborativo y centrado en el paciente, con una comunicación efectiva y un registro de información completo, es esencial para lograr esta continuidad.

Énfasis en la calidad de vida: El objetivo principal de los cuidados paliativos es mejorar la calidad de vida del paciente, en lugar de centrarse únicamente en la curación de la enfermedad.

Centrarse en la calidad de vida del paciente en lugar de centrarse únicamente en la curación de la enfermedad es uno de los principios fundamentales de los cuidados paliativos. Aquí hay algunas formas de enfocarse en la calidad de vida del paciente:

Comunicación abierta y comprensión: Escuchar al paciente y comprender sus necesidades y deseos es esencial.

Enfoque holístico: Trata al paciente de manera integral, abordando sus necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales.

Alivio del dolor y síntomas: Controla eficazmente el dolor y otros síntomas para que el paciente se sienta lo más cómodo posible.

Planificación anticipada: Discute las preferencias del paciente sobre la atención y el tratamiento futuro.

Atención personalizada: Cada paciente es único, y sus necesidades y deseos pueden variar. Asegúrate de que la atención sea adaptada a la situación y las preferencias individuales.

Fomento de la autonomía: Alienta al paciente a participar en la toma de decisiones sobre su atención y tratamiento en la medida en que sea capaz.

Apoyo emocional y psicológico: Proporciona apoyo para abordar la ansiedad, la depresión y otras preocupaciones emocionales.

Bienestar social: Ayuda al paciente a mantener relaciones y conexiones sociales, ya que estas son importantes para la calidad de vida.

Cuidado en el hogar: Si es posible y deseado, proporciona cuidados en el hogar, donde el paciente se sienta más cómodo y rodeado de su entorno familiar.

Apoyo espiritual: Si el paciente lo desea, proporciona apoyo espiritual a través de un capellán o consejero religioso.

Atención culturalmente competente: Respeta y comprende las creencias culturales del paciente, adaptando la atención y el apoyo espiritual en consecuencia.

El enfoque en la calidad de vida en cuidados paliativos implica tratar al paciente como un individuo único y considerar tanto sus necesidades médicas como sus necesidades emocionales y espirituales. Esto crea un entorno de atención que se enfoca en hacer que el tiempo restante del paciente sea lo más cómodo y significativo posible, en lugar de solo centrarse en la curación de la enfermedad.

Los cuidados paliativos son un enfoque compasivo y humano para el cuidado de pacientes con enfermedades graves. Se adaptan a las necesidades individuales de cada paciente y pueden proporcionar apoyo tanto en las primeras etapas de la enfermedad como en las etapas terminales. El objetivo es permitir que las personas vivan con la mayor comodidad y dignidad posible mientras enfrentan situaciones de salud difíciles.

csl -labecos

El Caso You only live once (YOLO)

Yolo unsplash - El Caso You only live once (YOLO)

Foto de Muhammet SAIN en Unsplash

Solo se vive una vez, eslogan y también música de canción resultona esto supone una capacidad de convencimiento importante a la que se suman otras situaciones no menos importantes.

El economista Santiago Niño Becerra alerta de cómo se está extendiendo entre la población española la llamada «filosofía YOLO (You only live once o ‘sólo se vive una vez’)” y alerta de la alarma del endeudamiento a base de créditos mentalmente evitables.

El comportamiento general de las personas es darse gusto a cualquier precio, terracear, disfrutar, viajar, es como si hubiera un sentido mas que nos impulsa a realizar esto como si no hubiera un mañana, quizás porque el mañana que se augura, espera y anuncia es de los más crudo.

Esto genera una situación económica y financiera compleja para las personas y familias, de mucho riesgo económico en el futuro inmediato y gran sufrimiento asociado. Porque para poder hacer todas estas cosas nadie repara en gastos o en pedir pequeños créditos para poder cumplir con sus intenciones.

Pero seguimos viviendo en un sistema capitalista que está basado en el mercado, es economicista y está profundamente dolarizado y eurorizado.

Los motivos que pueden justificar esto, podrían ser, las malas perspectivas de futuro que tienen los jóvenes, tanto en el ámbito laboral (inseguridad en el trabajo), como en la emancipación, las dificultades para encontrar un lugar digno para vivir, los nulos o negativos rendimientos del que se decide a ahorrar, la inflación galopante que los asfixia y desaniman a ahorrar algo, son ahorros que van por la alcantarilla, junto con una guerra siempre posible y los efectos de los extremos e impredecibles medioambientales encima, con el ejemplo de los países que incumplen sus compromisos económicos y ambientales, la situación se hace muy compleja.

La solución es muy incierta y hay poco consenso, el problema ambiental, ya hace tiempo nos dimos cuenta, que no tiene fronteras, por tanto, lo que haces tu repercute en el de al lado o en alguien mas alejado. Recordamos la nube de polución recibida en Europa procedente de los incendios de Canadá.

¿Como te preparas a nivel individual y familiar?. Pues en casos de emergencia centralizando, volviéndote autárquico e intentando la autosuficiencia. Hoy lo tenemos mas fácil que nuestros padres y abuelos hace solamente unos 50 o 60 años.

Dice el Dr.E.F. Schumacher (Comendador de la Orden del Imperio Británico) en su prólogo al magnífico libro de John Seymour, “La vida en el campo”. Editorial Blume, 1979. Prólogo p.6.

Podemos hacer las cosas nosotros mismos o pagar a otras personas para que nos las haga. Son dos sistemas de abastecimiento que podríamos denominar “sistema de autarquía” y “sistema de organización”, respectivamente. El primero tiende a crear hombres y mujeres independientes; el segundo supone hombres y mujeres integrados en una organización. Todas las comunidades existentes se basan en una mezcla de ambos sistemas; pero la proporción de uno y de otro son diversas.

En el mundo moderno, durante los últimos cien años aproximadamente, se ha producido un cambio enorme y único en la historia: de la autarquía a la organización. A consecuencia de esto, las personas se vuelven cada vez menos autosuficientes y más dependientes. Pueden afirmar que tienen niveles de educación más altos que cualquier generación pasada; pero lo cierto es que no pueden hacer nada sin ayuda de otros. Dependen completamente de vastas y complejas organizaciones, de máquinas fabulosas, de ingresos monetarios cada vez mayores. ¿Qué ocurre cuando sobreviene el paro, la avería mecánica, las huelgas, el desempleo? ¿Proporciona el Estado todo lo necesario? En unos casos, sí; en otros, no. Muchas personas quedan atrapadas en la red de seguridad; y ¿Qué ocurre entonces? Pues que sufren, se desaniman y hasta se desesperan. ¿Por qué no pueden ayudarse a sí mismas? En general, la respuesta es evidente: no saben cómo, nunca lo han intentado, no sabrían siquiera por dónde empezar. (sic).

Este prólogo data de 1979, hace casi 40 años y tiene una enorme vigencia.

¿Como te preparas a nivel individual y familiar? Pues en casos de emergencia, centralizando, volviéndote autárquico e intentando la autosuficiencia. Hoy lo tenemos más fácil que nuestros padres y abuelos hace solamente unos 50 o 60 años.

Piénsalo, buena cohesión familiar y generosos y amplios conocimientos.

csl -labecos

El día mundial de la salud mental

Salud Mental unsplash - El día mundial de la salud mental

Foto de Nik Shuliahin en Unsplash

Este 10 de octubre se celebró el día de la Salud Mental y comienza a ser un tema importante porque las cifras son preocupantes:

Algunos datos objetivos sobre la salud mental en Occidente:

Prevalencia de trastornos mentales: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente una de cada cuatro personas en el mundo experimentará un trastorno de salud mental en algún momento de su vida. En los países occidentales, los trastornos mentales son una carga significativa de enfermedad, con una amplia gama de trastornos que incluyen la depresión, la ansiedad, los trastornos de estrés postraumático, los trastornos de la alimentación, de la aceptación de uno mismo y de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias.

Depresión: La depresión es una de las enfermedades mentales más comunes en el mundo occidental. Según la OMS, más de 264 millones de personas en todo el mundo padecen depresión, y se estima que es la principal causa de discapacidad en todo el mundo. En Occidente, se han observado tasas significativas de depresión, con un impacto tanto en la salud individual como en la sociedad en general.

Ansiedad: Los trastornos de ansiedad también son muy comunes en Occidente. La ansiedad generalizada, los trastornos de pánico, las fobias y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) son algunos ejemplos de trastornos de ansiedad que afectan a una gran cantidad de personas. Según la Asociación Estadounidense de Psicología, la ansiedad es una de las condiciones de salud mental más comunes en los Estados Unidos.

Suicidio: El suicidio es un grave problema de salud mental en Occidente. Según la OMS, cada año se producen alrededor de 800.000 suicidios en todo el mundo, y es la segunda causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. En muchos países occidentales, el suicidio es una de las principales causas de muerte, y la prevención del suicidio se ha convertido en una preocupación importante.

Estigma y acceso a la atención de salud mental: A pesar de la alta prevalencia de trastornos mentales, el estigma asociado a la salud mental y la falta de acceso a servicios de atención de calidad siguen siendo desafíos significativos en Occidente. Muchas personas enfrentan barreras para buscar ayuda debido al estigma social, la falta de conciencia sobre los trastornos mentales y la falta de recursos disponibles.

 

Estos datos subrayan la importancia de abordar la salud mental de manera integral en las sociedades occidentales, promoviendo la conciencia, la prevención y el acceso a servicios de atención adecuados para mejorar el bienestar psicológico y emocional de las personas.

 

Un mensaje para compartir en el Día Mundial de la Salud Mental

En el Día de la Salud Mental, recordemos la importancia de cuidar de nuestra mente y bienestar emocional. ¡Acompáñanos en este viaje hacia la salud mental óptima! Descubre consejos, recursos y apoyo para cultivar tu bienestar en nuestra plataforma web https://labecostudio.labecos.com tienes información en el Apartado del alumno: Meditación Mindfulness por donde comenzar y si quieres profundizar puedes intentarlo en Proyecto de Salud e Higiene Mental (SHM)

Recordar que podemos programar en nuestro smartphone, tres momentos de nuestro día que nos recuerde hacer esta parada. En algunos casos le llamamos DROP (Detente, Respira, Observa y Prosigue) o STOP, consiste en ser consciente del momento que estes viviendo, rompiendo la rutina del piloto automático o el bucle de la rumiación. Es fácil y te ocupa poco tiempo (unos dos o tres minutos).

Queremos compartir la iniciativa de Petit Bambou que durante todos los días del año tiene en cuenta y comparte recursos válidos para nuestra salud mental.

El estilo de vida actual nos lleva a prestar poca atención a las señales que nos da nuestro cuerpo y nuestra mente de que algo no está yendo bien. Pero también nos perdemos las señales de lo que sí va realmente bien 🙂

El próximo 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Nuestro mensaje para ti en este día y siempre es una invitación, una sugerencia a PARAR, RESPIRAR y CONECTAR CONTIGO. Porque la única forma de disfrutar de algo (o de todo) es estando presente, física y mentalmente.

En esta ocasión, hemos decidido compartir el mensaje en formato video donde han participado amablemente y con gran entusiasmo nuestros colaboradores. Muchas de sus voces te sonarán de escucharlas en la app ;).

https://youtu.be/Ijkjo1DBxFI

csl- labecos

El conflicto eterno que no a todos interesa resolver

guerra israel palestina unsplash - El conflicto eterno que no a todos interesa resolver

Foto de Maksym Pozniak-Haraburda en Unsplash

El proceso de sometimiento, vejaciones y anulación del reconocimiento a otros socialmente iguales como personas, en el tiempo (décadas, generaciones condenadas a priori) basado en la injusticia acaba convirtiéndose en el peor de tus sueños. Esto podría ser lo que los israelíes podrían considerar de lo que está ocurriendo. Aunque algunos poderosos los estarán convenciendo de otra cosa.

Ante diversas preguntas realizadas en el sentido de. “Lo merecido para un abusón o comportamientos duros, mantenidos en el tiempo o imposición de poder y fuerza con violencia”; las respuestas son de este estilo. Todo en positivo

A partir de ese día, el abusón comenzó a cambiar. Dejó de ser un abusón y se disculpó sinceramente con aquellos a los que había lastimado. Gradualmente, se convirtió en un amigo más amable y solidario, ganándose la confianza de sus compañeros. La historia de su transformación inspiró a otros abusones a reflexionar sobre sus acciones y cambiar su comportamiento.

Este ejemplo muestra cómo el acto de darle a un abusón su merecido no siempre implica venganza o violencia, sino que puede llevar a una transformación psicológica en la persona, haciendo que se dé cuenta de las consecuencias de sus acciones y que cambie para mejor.

La persona del comportamiento desalmado decidió dar un giro a su vida. Se disculpó con sus vecinos y prometió cambiar. Gradualmente, comenzó a participar en actividades de la comunidad y a ser más considerada con los demás. Con el tiempo, se ganó la confianza y el respeto de sus vecinos, y su vida se volvió mucho más positiva y significativa.

Esta historia muestra cómo, en algunos casos, cuando se enfrenta a un comportamiento reiterado y desalmado, aplicar consecuencias adecuadas puede llevar a una reflexión profunda y un cambio positivo en la persona involucrada. En este caso, el protagonista finalmente reconoció la necesidad de cambiar su actitud y se convirtió en una mejor versión de sí mismo.

Sin embargo, también es importante destacar que la satisfacción de ver a los agresores escarmentados debe ser equilibrada con la preocupación por el proceso de rehabilitación y la posibilidad de que las sanciones se utilicen de manera justa y proporcionada. La justicia no siempre implica venganza, y el enfoque ideal debe ser la restauración y la prevención, además de la justa rendición de cuentas.

Concluyendo, la alegría de los agraviados al ver que aquellos que abusan de su poder y recurren a la violencia enfrentan consecuencias es comprensible desde la perspectiva de la justicia y la reparación. Sin embargo, es esencial que este sentimiento se combine con la búsqueda de soluciones constructivas, la rehabilitación de los agresores y la prevención de futuros abusos.

Las mejores intenciones nos dicen y recomiendan acciones pacíficas y constructivas, cuando preguntas por el abuso, el comportamiento duro e inadecuado, la imposición por el poder y la fuerza con violencia aunque tiene mucho de guion de Hollywood, facilón y edulcorado, vamos no candidatos a ”Oscar”.

Esto está sacado de la mejor de las intenciones, que por lo que veo, es mucho mejor que la realidad. Veréis.

El 7 de octubre Hamás respondió a Israel de manera contundente con un balance de consecuencias, antes no vistas.

2 días después USA, manifiesta estar incondicionalmente con Israel y envía un portaaviones al mediterráneo.

¿Qué nos hemos perdido? Es otra película.

Tened en cuenta que el relato puede ser muy perverso. ¿Cómo comenzamos?

Israel tiene el derecho de defenderse. ¿Defenderse de quién?

Sabéis como se vive en la franja de Gaza desde hace 30 años.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) define Gaza como un lugar «inhabitable».

En poco más de la mitad de Madrid- residen unos dos millones de personas, lo que le hace tener una de las tasas de densidad de población de las más altas del mundo. Esto se debe en parte a la alta natalidad, una de las mayores del planeta, en un territorio donde casi la mitad de la población tiene menos de 14 años.

Alrededor de un millón y medio de los habitantes de Gaza son refugiados palestinos, de los cuales un millón reside en campos de refugiados. Se reparten entre ocho campos que la ONU describe como “ciudades de tiendas de campaña”. Estos campamentos están caracterizados por «altas concentraciones de pobreza y hacinamiento extremo», como explica la organización. Miles de ellos son personas que trabajaban en Israel pero que con el bloqueo israelí de 2007 perdieron sus empleos. Hasta el 80% de su población depende de la ayuda de las organizaciones humanitarias para seguir adelante. Fte. Elperiodico.com

La inmensa mayoría de la población gazidí vive gracias a la ayuda humanitaria.

Quien se defiende de quien.

La violencia no es la solución. ¿Es aceptable y proporcional la respuesta?

Una persona muy próxima y querida me dice, pero como una sociedad como la israelí, qué pasó lo que pasó, puede comportarse de esta manera. Al final hacemos bueno el dicho “Ni sirvas a quien sirvió, ni pidas a quien pidió”.

csl – labecos

La ley del minuto y medio

Agradecimiento a Fernando Ferreiro por este aviso (video), que, con intención de compartir, así hago.

Simplemente añadir que cuando pasamos de una posición de acostado (decúbito) a una posición de pie (ortostática) el corazón tiene que bombear sangre al cerebro y el esfuerzo va en función de la altura de la persona. Cuando nos levantamos bruscamente podemos sufrir una hipotensión ortostática que puede provocar el sincope ortostático que nos puede provocar una pérdida de conocimiento y una caída con el consiguiente daño que puede ser considerable al caernos desde la posición de pie.

No cabe duda que es una buena práctica la indicada, aunque haya que luchar con la confusión que supone despertarnos para controlar la vigilia.

Recordemos: 30+30+30 y si todo va bien, al baño.

csl – labecos

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar