COP28

Logo COP28 - COP28

Los precedentes

La COP28, la Cumbre de Naciones Unidas por el cambio climático, se llevará a cabo en Dubái del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023. La cumbre se celebra en uno de los países más contaminantes per cápita del mundo y está presidida por el Sultán Al-Jaber, quien es a su vez director ejecutivo de la empresa de petróleo y gas de Emiratos Árabes Unidos (ADNOC). Amnistía Internacional ha denunciado que esto representa un flagrante conflicto de intereses que amenaza el éxito de la COP28 y recalca que el sultán no puede ser un intermediario honesto en las conversaciones sobre el clima. Además, el sultán se opone a la rápida eliminación gradual de los combustibles fósiles

En cuanto a los objetivos de la COP28, se espera que se salga con un acuerdo que avale el compromiso adquirido en París de no superar los 1,5 °C en este siglo. Sin embargo, los compromisos adquiridos por la mayoría de los Estados se han convertido en papel mojado, dejando atrás estos últimos ocho años como los más calurosos de la historia

En resumen, la COP28 se celebra en un contexto de incertidumbre y controversia, y se espera que los resultados sean modestos. Aunque se espera que se alcance un acuerdo para limitar el calentamiento global, la falta de compromiso y la oposición de algunos países a la eliminación gradual de los combustibles fósiles son preocupantes.

Estas «Nos estamos acercando al infierno climático, cuando aún tenemos el pie en el acelerador».

(palabras de António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, en el comienzo de la COP27 el año pasado en Egipto)

Los países siguen incumpliendo sus compromisos desde la cumbre de Paris, no se escuchan las advertencias y genera una cierta impotencia que lleva a un “sálvese quien pueda” que resume un mundo sin compromiso, sin ética y sin futuro.

Los ciudadanos podemos contribuir a la lucha contra el cambio climático de varias maneras. Algunas de las acciones que se pueden tomar incluyen:

Reducir el consumo de energía: Apagar los electrodomésticos cuando no se usan, cambiar las bombillas incandescentes por LED, y reducir el uso del aire acondicionado y la calefacción.

Reducir el consumo de agua: Tomar duchas más cortas, arreglar las fugas de agua, y usar un lavavajillas en lugar de lavar los platos a mano.

Reducir el consumo de carne: Reducir el consumo de carne y productos lácteos, ya que la producción de carne es una de las principales causas de emisiones de gases de efecto invernadero.

Usar el transporte público o bicicleta: Usar el transporte público o la bicicleta en lugar del coche para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Plantar árboles: Plantar árboles ayuda a absorber el dióxido de carbono de la atmósfera.

Apoyar a organizaciones que luchan contra el cambio climático: Donar a organizaciones que luchan contra el cambio climático o participar en actividades de voluntariado.

Es importante recordar que cada pequeña acción cuenta y que todos podemos hacer nuestra parte para luchar contra el cambio climático. ¡Juntos podemos marcar la diferencia!

csl – labecos

Repercusión de la IA en la educación

IA Educacion - Repercusión de la IA en la educación

La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de abordar algunos de los mayores desafíos que enfrenta el campo de la educación, desarrollar prácticas de enseñanza y aprendizaje innovadoras y acelerar el progreso en la consecución del ODS 4 . La IA puede ayudar a reducir las dificultades de acceso al aprendizaje, automatizar los procesos de gestión y optimizar los métodos que permiten mejorar los resultados en el aprendizaje.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 2015-2030

2030 Agenda for Sustainable Development En septiembre de 2015, en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible que se celebró en Nueva York, los Estados Miembros aprobaron oficialmente la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. La Agenda contiene 17 objetivos, entre los que figura el nuevo objetivo de educación mundial (ODS4). Este objetivo consiste en ‘garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y tiene siete metas y tres medios de ejecución.

Este objetivo se acordó mediante un intenso proceso de consultas coordinado por los Estados Miembros, pero con amplia participación de la sociedad civil, los docentes, los sindicatos, las entidades bilaterales, las organizaciones regionales, el sector privado, y las fundaciones e institutos de investigación.

El mandato de la UNESCO exige intrínsecamente un enfoque de la IA centrado en el ser humano.

Los rápidos avances tecnológicos en Inteligencia Artificial (IA), así como otras tecnologías en desarrollo como la robótica, la computación en la nube y el Internet de las cosas, están transformando disciplinas, economías e industrias, y desafiando las ideas sobre lo que significa ser humano.

La IA tiene un enorme potencial para el bien social y la promoción de la consecución de los ODS si se desarrolla de una manera que beneficie a la humanidad, respete las normas y estándares mundiales y esté anclada en la paz y el desarrollo.

Su objetivo es incluir el papel desempeñado por la IA en la solución de las desigualdades actuales en materia de acceso al conocimiento, la investigación y la diversidad de las expresiones culturales, y garantizar que la IA no amplíe la brecha tecnológica dentro de los países y entre ellos.

Además, la UNESCO ha elaborado, en el marco del Consenso de Beijing, una publicación destinada a fomentar la preparación de los responsables de formular políticas educativas en materia de inteligencia artificial. Esta publicación, Inteligencia artificial: guía para las personas a cargo de formular políticas, será de interés para los profesionales de las comunidades educativas y de elaboración de políticas. Su objetivo es favorecer la comprensión compartida de las oportunidades y desafíos que la IA proporciona a la educación, así como sus implicaciones para las competencias básicas necesarias en la era de la IA.

La relación entre la IA y la educación se divide en tres áreas: aprender con la IA (por ejemplo, utilizando herramientas de IA en las aulas), aprender sobre la IA (sus tecnologías y técnicas) y prepararse para la IA (por ejemplo, permitir que todos los ciudadanos comprendan la repercusión potencial de la IA en la vida humana).

La UNESCO está decidida a ayudar a los Estados Miembros para que saquen provecho del potencial de las tecnologías de la IA con miras a la consecución de la Agenda de Educación 2030, a la vez que garantiza que la utilización de las tecnologías de la IA en el contexto educativo esté regida por los principios fundamentales de inclusión y equidad.

Mediante sus proyectos, la UNESCO afirma que el despliegue de las tecnologías de IA en la educación debe tener como objetivo mejorar las capacidades humanas y proteger los derechos humanos para una colaboración eficaz entre el hombre y la máquina en la vida, el aprendizaje y el trabajo, y para el desarrollo sostenible. Junto con los asociados, las organizaciones internacionales y los valores clave que la UNESCO tiene como pilares de su mandato, la UNESCO espera reforzar su papel de liderazgo en la IA en la educación, como laboratorio mundial de ideas, órgano normativo, asesor de políticas y agente creador de capacidades.

Aunque la IA tiene un gran potencial para mejorar la educación, también presenta algunos riesgos y desafíos. Uno de los mayores contras de la IA en la educación es que puede deshumanizar la experiencia de aprendizaje. Con algoritmos de IA que generan contenidos y deciden el ritmo de las lecciones, los alumnos pueden perderse el enfoque matizado que puede ofrecer un profesor humano. Por lo tanto, es importante que la IA se utilice de manera responsable y ética en el ámbito educativo.

csl -labecos

¿Como afecta la tecnología, especialmente la IA a la salud mental?

Depresion 1920 - ¿Como afecta la tecnología, especialmente la IA a la salud mental?

Imagen de Enrique Meseguer en Pixabay

La tecnología, y en particular la Inteligencia Artificial (IA), tiene un impacto significativo en nuestra salud mental. Aunque ofrece beneficios, también presenta desafíos. Algunos de estos efectos son:

Ansiedad y Depresión en las Redes Sociales:

Las redes sociales han transformado nuestra vida cotidiana. Estamos constantemente conectados a través de nuestros teléfonos móviles, recibiendo notificaciones y manteniéndonos alerta.

Muchas personas se sienten “encadenadas” a sus dispositivos móviles. La ansiedad y la depresión relacionadas con el uso excesivo de las redes sociales son cada vez más comunes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que, en 2019, 301 millones de personas padecían trastornos de ansiedad, incluyendo 58 millones de niños y adolescentes

 La ansiedad ahora se manifiesta incluso antes de los 14 años, especialmente en aquellos que han crecido rodeados de pantallas

La ansiedad y la depresión relacionadas con el uso de redes sociales y la tecnología son preocupaciones oportunas en la era digital. A continuación, algunas estrategias para combatir estos problemas:

Limita el Tiempo en Redes Sociales: Establece límites de tiempo para el uso de plataformas sociales. La sobreexposición puede aumentar la ansiedad y la sensación de aislamiento.

Conciencia de las Emociones: Reconoce cómo te sientes mientras navegas por las redes sociales. Si notas que te sientes ansioso o triste, considera tomar un descanso.

Sigue a Fuentes Positivas: Selecciona cuidadosamente a quiénes sigues. Prioriza cuentas que compartan contenido inspirador, educativo o motivador.

Desconexión Nocturna: Evita las redes sociales antes de acostarte. La exposición a pantallas antes de dormir puede afectar negativamente el sueño y el estado de ánimo.

Practica el Mindfulness: Dedica tiempo a estar presente en el momento. La meditación y la atención plena pueden ayudar a reducir la ansiedad. https://labecostudio.labecos.com/course/view.php?id=7

Busca Apoyo Real: Aunque las redes sociales pueden conectar a las personas, no reemplazan las relaciones personales. Busca apoyo en amigos y familiares fuera de las plataformas digitales.

Utiliza Aplicaciones de Salud Mental: Algunas aplicaciones de inteligencia artificial (IA) están diseñadas para ayudar con la ansiedad y la depresión. Por ejemplo:

No olvides que encontrar un equilibrio saludable en el uso de la tecnología y las redes sociales es fundamental para mantener una buena salud mental. ¡Cuida de ti mismo!

 

Impacto en la Calidad del Sueño y la Imagen Corporal:

Un estudio en el Reino Unido reveló que las cinco redes sociales más utilizadas afectan negativamente la salud mental en cuatro aspectos: calidad del sueño, imagen corporal, ciberacoso y sensación de perderse algo2.

La presión por mantener una imagen perfecta en línea puede afectar nuestra autoestima y bienestar.

Estrategias para minimizar los impactos de la calidad del sueño y la imagen corporal debido al uso de la tecnología y la Inteligencia Artificial (IA):

Calidad del Sueño:

Luz Azul: La “luz azul” emitida por dispositivos electrónicos suprime la melatonina, una hormona que regula el sueño. Limita el uso de pantallas antes de acostarte1.

Nocturnidad Digital: Evita las redes sociales y dispositivos electrónicos antes de dormir. Establece una desconexión digital al menos una hora antes de acostarte.

Rutina de Sueño: Mantén un horario regular para acostarte y despertarte. La consistencia ayuda a regular el ritmo circadiano.

Imagen Corporal:

Comparación Social: Evita compararte con otros en las redes sociales. Recuerda que las imágenes publicadas no siempre reflejan la realidad.

Diversidad de Cuerpos: Sigue cuentas que promuevan la diversidad corporal y la aceptación de diferentes tallas y formas.

Autocuidado: Prioriza el autocuidado y la salud en lugar de perseguir estándares de belleza poco realistas.

https://labecostudio.labecos.com/course/view.php?id=76#coursecontentcollapse6

Tecnología y Salud Mental:

Ten en cuenta que encontrar un equilibrio saludable entre la tecnología y el bienestar es fundamental. Prioriza tu salud mental y física.

 

Uso Ético de la Inteligencia Artificial:

La IA está revolucionando muchos campos, incluida la psicología. Puede transformar la terapia psicológica, pero su uso debe ser ético y cuidadosamente considerado3.

La frecuencia de uso y la naturaleza de las interacciones con la IA determinan su impacto en nuestra salud mental4.

La Inteligencia Artificial (IA) ha avanzado a pasos agigantados en las últimas décadas, transformando la manera en que interactuamos con la tecnología y el mundo que nos rodea. Sin embargo, este rápido progreso también ha generado preguntas fundamentales sobre cómo se debe aplicar la ética en el desarrollo y el uso de la IA, especialmente en el contexto de la IA generativa, que crea contenidos nuevos y originales en segundos.

Para garantizar un uso ético de la tecnología y la IA, considera las siguientes medidas:

Principios Éticos Fundamentales:

Las regulaciones deben estar basadas en principios éticos fundamentales, como la transparencia, la equidad y la responsabilidad, que guíen el desarrollo y el uso de la IA1.

La IA debe ser inclusiva, explicable y tener un propósito positivo. Además, debe utilizar los datos de manera responsable2.

Límites Éticos y Legales de la IA Generativa:

Autoría y Propiedad Intelectual: Cuando una IA genera contenido original, surge la pregunta de quién es el propietario de ese contenido. ¿El creador humano, el usuario o la propia IA?

Falsificación y Contenido Falso: La capacidad de la IA generativa para replicar estilos y voces específicas plantea preocupaciones sobre la falsificación y la creación de contenido falso (fake news).

Contenido Ofensivo o Discriminatorio: Las IAs generativas pueden producir contenido innovador, pero también pueden reflejar prejuicios y estereotipos no deseados. La supervisión y el control humano son esenciales en el proceso creativo de la IA1.

Regulación de la IA Generativa:

Es esencial encontrar un equilibrio que fomente la innovación mientras se protegen los intereses y derechos de los individuos y la sociedad en su conjunto.

La inclusión de la sociedad civil en la toma de decisiones, a través de consultas públicas y la colaboración con expertos en ética, tecnología y derecho, puede contribuir a una IA más justa y transparente3.

En resumen, la ética en la IA es crucial para asegurar que estas tecnologías se utilicen de manera responsable y beneficiosa para la sociedad. ¡Sigamos avanzando con responsabilidad y conciencia!

En resumen, la tecnología y la IA pueden tener efectos tanto positivos como negativos en nuestra salud mental. Es fundamental encontrar un equilibrio y utilizar estas herramientas de manera consciente y responsable.

csl – labecos

Lo que la IA opina sobre la implementación del uso de la misma en nuestro sistema económico y social.

Nuevo modelo IA unsplash - Lo que la IA opina sobre la implementación del uso de la misma en nuestro sistema económico y social.

Foto de Possessed Photography en Unsplash

Este artículo está creado a partir de una pregunta a un chat de IA cuya respuesta, con enlaces literales en cursiva que ofrezco a continuación, tiene también mi aportación.

Esta es una pregunta muy interesante y compleja, que no tiene una respuesta única ni definitiva . La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo y tiene un alto potencial para el sector financiero, la industria, la educación, la salud, el medio ambiente y muchos otros ámbitos123.Sin embargo, también plantea importantes desafíos y riesgos, como la pérdida de empleos, la brecha digital, la privacidad, la seguridad, la ética y la regulación. Diseñar un nuevo sistema económico que pueda adaptarse a los cambios provocados por la introducción de la inteligencia artificial (IA) es un desafío complejo y requiere considerar una serie de factores interrelacionados. Un nuevo sistema económico en la era de la IA, que quisiera aprovechar las oportunidades y mitigar los peligros de la IA tendría que tener en cuenta varios aspectos, como:

Flexibilidad y adaptabilidad: Un sistema económico debe ser capaz de adaptarse rápidamente a las innovaciones tecnológicas, incluida la IA. Esto podría incluir la creación de marcos regulativos ágiles que permitan la incorporación de nuevas tecnologías y modelos de negocio sin obstáculos excesivos.

La formación y la educación continua de los trabajadores para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral y a las competencias digitales.

Educación y capacitación: Dado que la IA cambiará la naturaleza del trabajo en muchas industrias, un sistema económico orientado hacia el futuro debería priorizar la inversión en la educación y la capacitación de la fuerza laboral, para permitir que las personas se adapten a las nuevas oportunidades laborales.

La redistribución de la riqueza y la renta generada por la IA, mediante políticas fiscales, sociales y de protección social, que garanticen la equidad y la inclusión.

Redistribución de beneficios: La IA tiene el potencial de aumentar la productividad y la eficiencia económica, pero también plantea desafíos relacionados con la desigualdad. El nuevo sistema debería estar diseñado para garantizar una redistribución más equitativa de los beneficios económicos generados por la IA. Aquí, en este punto, es en donde comienza realmente la revolución; los principios que desde Adam Smith fueron la base del desarrollo de este marco del sistema económico de mercado tiene que cambiar. Si lo que vamos a producir tiene un coste muy bajo, la productividad se dispara y los ajustes no son despedir a trabajadores sino integrarlos con otros objetivos y condiciones (menos jornada laboral, otros objetivos, etc.) que habrá que diseñar.

Propiedad y acceso a datos: La IA se basa en datos, y el acceso a grandes conjuntos de datos es fundamental para el desarrollo de soluciones de IA. Un nuevo sistema económico podría abordar cuestiones relacionadas con la propiedad y el acceso a datos, garantizando un equilibrio entre la privacidad y la innovación.

La innovación y el emprendimiento, fomentando el desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos de negocio basados en la IA, que mejoren la competitividad y el crecimiento económico. Aquí tendremos que tener en cuenta que mejorar la competitividad y el crecimiento económico no es suficiente sino atendemos las causas que provocan la emergencia medioambiental y sus efectos colaterales, como obesidad, salud mental, utilización del tiempo libre, etc. que al fin y al cabo es una problemática que ya tenemos aquí.

Sostenibilidad: Un sistema económico orientado hacia la IA debe considerar la sostenibilidad ambiental y social, garantizando que las tecnologías y los modelos de negocio basados en la IA sean respetuosos con el medio ambiente, sostenibles y beneficien a la sociedad en su conjunto.

Responsabilidad y ética: La IA plantea desafíos éticos y de responsabilidad. El nuevo sistema económico podría incluir regulaciones para garantizar la ética en el desarrollo y uso de la IA, así como para abordar cuestiones de responsabilidad en caso de fallos o decisiones perjudiciales de sistemas de IA.

Colaboración internacional: Dado que la IA es una tecnología global, es importante que cualquier nuevo sistema económico tenga en cuenta la colaboración internacional en términos de regulación, estándares y gobernanza de la IA. La cooperación y la gobernanza, estableciendo normas y estándares comunes a nivel nacional, regional e internacional, que aseguren el uso responsable, ético y sostenible de la IA. Ya comenzamos a ver iniciativas en este sentido

Monitoreo y evaluación: El nuevo sistema económico debería incluir mecanismos de seguimiento y evaluación para medir su éxito en la adaptación a la era de la IA y hacer ajustes necesarios a medida que evolucionen las circunstancias.

Diseñar un sistema económico que pueda acomodar los cambios que la IA traerá al mercado es un desafío complejo que requerirá la colaboración de expertos en economía, tecnología, ética y muchos otros campos. Además, será importante involucrar a la sociedad en general en la discusión y toma de decisiones sobre cómo debe evolucionar la economía en la era de la IA.

Estos son solo algunos ejemplos de posibles elementos de un nuevo sistema económico que se adapte a la revolución de la IA. No obstante, hay muchas otras visiones y propuestas al respecto, que requieren de un amplio debate y consenso social. Te invito a que consultes algunas de las fuentes que he utilizado para elaborar esta respuesta, que te pueden ofrecer más información y perspectivas sobre este tema tan fascinante.

Más información:

  1. elpais.com2. administracionelectronica.gob.es3. expansion.com4. elpais.com5. elpais.com+3 más

csl – labecos

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar