Tratado de alta mar

Alta mar unsplash - Emergencia medioambiental

Foto de Arno Senoner en Unsplash

 

Mar2 unsplash - Emergencia medioambiental

Foto de Pawel Nolbert en Unsplash

Mar3 unsplash - Emergencia medioambiental

Foto de Ahmed Nishaath en Unsplash

 

Alguna buena noticia sobre medio ambiente, en este caso marino. La ONU ha alcanzado un acuerdo para regular las acciones en aguas internacionales con objeto de protegerlas, garantizar su sostenibilidad y diversidad biológica. Sin triunfalismos porque aún falta el compromiso de ratificación de su cumplimiento por parte de los países, sin embargo, es un buen comienzo.

El marco legal, conocido como “Tratado de alta mar”, colocaría el 30% de los océanos del mundo en áreas protegidas, destinaría más dinero a la conservación marina y cubriría el acceso y el uso de los recursos genéticos marinos. António Guterres afirma que se trata de un gran avance tras casi 20 años de negociaciones.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, felicitó a los países miembros de las Naciones Unidas por haber terminado un texto que busca garantizar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de áreas fuera de la jurisdicción nacional. Se trata de un gran avance después de casi dos décadas de negociaciones, dijo.

“Es una victoria para el multilateralismo y para los esfuerzos globales por contrarrestar las tendencias destructivas que enfrentan la salud de los océanos, ahora y para las generaciones venideras”, apuntó Guterres la noche del sábado en un comunicado de su portavoz, apenas unas horas después de que se alcanzara el acuerdo en la sede de la ONU en Nueva York, donde tuvieron lugar las negociaciones finales sobre el borrador del tratado durante las últimas dos semanas.

El acuerdo conseguido por los delegados de la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional es la culminación de una serie de conversaciones facilitadas por la ONU desde 2004.

Un tratado fundamental para enfrentar la triple crisis planetaria

El marco legal, conocido como “Tratado de alta mar”, colocaría el 30% de los océanos del mundo en áreas protegidas, destinaría más dinero a la conservación marina y cubriría el acceso y el uso de los recursos genéticos marinos.

Guterres sostuvo que el tratado es crucial para abordar la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

“También es vital para lograr los objetivos y metas relacionados con los océanos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”, acotó, refiriéndose al llamado compromiso ’30×30′ para proteger un tercio de la biodiversidad del mundo, en tierra y mar para 2030, logrado en una conferencia de la ONU en Montreal en diciembre pasado.

“El barco llegó a la costa”

Tras señalar que la decisión de Conferencia sobre Biodiversidad Marina se basa en el legado de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el Secretario General elogió a todas las partes por su ambición, flexibilidad y perseverancia, y aplaudió el liderazgo y dedicación de la embajadora Rena Lee, de Singapur.

“Damas y caballeros, el barco llegó a la costa”, declaró la embajadora Lee el sábado en la noche al anunciar el acuerdo con una prolongada ovación de pie en la sala de reuniones donde se cerró el acuerdo. Las delegaciones se volverán a reunir más adelante para adoptar formalmente el texto.

António Guterres reconoció el apoyo crítico en la consecución del Tratado de alta mar de las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil, las instituciones académicas y la comunidad científica.

Guterres aseveró que seguirá trabajando “para asegurar un océano más saludable, resistente y productivo, que beneficie a las generaciones actuales y futuras”.

Noticias ONU – Naciones Unidas

csl – labecos

ANTROPOCENO

Antropoceno1 unsplash - Emergencia medioambiental

Foto de NASA en Unsplash

Antropoceno2 unsplash - Emergencia medioambiental

Foto de Ben Wicks en Unsplash

Antropoceno3 unsplash - Emergencia medioambiental

Foto de Juanma Clemente-Alloza

Antropoceno4 unsplash - Emergencia medioambiental

Foto de Nareeta Martin en Unsplash

Antropoceno5 unsplash scaled - Emergencia medioambiental

Foto de Markus Spiske en Unsplash

 

Antropoceno es un periodo en la vida del planeta y de todo lo que contiene.

La propia etimología de la palabra ya nos da pistas de cual es el periodo al que se refiere. Así el periodo en el que la acción humana tuvo efectos como consecuencia de sus acciones. “tuvo”, bueno no nos demos por extinguidos, tiene. Es el periodo que estamos viviendo. Es el presente. Del pasado debimos aprender los errores que nos llevaron a la situación actual, el futuro es complicado.

No hay consenso donde empezó, pero las propias propuestas nos han ayudando a definir las consecuencias de los hechos.

Unos hablan de hace 5000 años cuando se implantó la agricultura en detrimento de la forestación.

Otros de hace 200 cuando se inició la primera revolución industrial.

Todos estos hitos se refieren a los efectos de la actividad humana en el planeta, suelo, clima, agua, extinciones, …

Siendo esto así, no es muy importante conocer cuando comenzó, lo que si importa es como evitar sus efectos y resolverlo.

Hay acciones que afectan a las decisiones de la sociedad que se podrían plasmar en estrategias políticas globalizadas coordinadas por una ONU democrática, moderna y útil.

La descarbonización de la energía, se refiere esto a la utilización de alternativas energéticas renovables y sostenibles como el uso de la electricidad y el hidrógeno como fuente de energía, ante lo nuclear, la combustión del gas y del carbón.

La protección a la biodiversidad, pues las cifras de extinción de animales y plantas es brutal según (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), más de 35.500 especies están es esa situación y comprometen la alimentación humana, al perder el equilibrio de los ecosistemas. No digamos en el caso de que cumpliéramos compartiendo los alimentos como dice la FAO, para que nadie se muera de hambre. La iniciativa racional que han desarrollado Bill Mollison y David Holmgren en 1978 (La Permacultura), dotando a este tema tan complejo, de procedimientos para llevarlo a cabo.

La permacultura consiste en un sistema de principios de diseño agrícola, económico, político y social basado en los patrones y las características del ecosistema natural. Posee muchas ramas, entre las que se incluyen el diseño ecológico, la ingeniería ecológica, diseño ambiental, la construcción y la gestión integrada de los recursos hídricos, que desarrolla la arquitectura sostenible y los sistemas agrícolas de automantenimiento modelados desde los ecosistemas naturales.

Fte. Wikipedia.

Aunque podemos aprovechar una buena parte de este sistema, en algunos aspectos ya llegamos tarde.

La economía circular, reutilizar y reciclar, hemos incorporado al planeta, fabricados por los humanos mas peso del que ya existía en el nivel de seres vivos. Obtendremos menos residuos. No debemos olvidar, que hacemos con los que ya tenemos. También podíamos pensar en controlar la población mundial. La superpoblación colabora en esquilmar todos los recursos que precisamos para llevar este modelo de economía y de vida. Y empeoramos, porque los que no lo tienen, aspiran a él.

Proteger los recursos hídricos, cada vez disponemos de menos precipitaciones y de menos oportunidades para captarla, pues los sistemas que tenemos diseñados no nos sirven, por ejemplo, para un aguacero de 200 litros en una hora. Además de su contaminación principalmente por la agricultura en forma de fertilizantes (nitratos). Este año 2022, nos dio una buena advertencia, estrés hídrico por todas partes. Récord de incendios. Frutos a medio hacer que merman las cosechas. Racionamiento de agua potable. Los precios disparados La sociedad esta desconcertada y asustada. El terreno se quema, los sacan de sus casas, los vuelven a llevar y ellos se preguntan y que hacemos para que esto, tan crítico y desagradable no se vuelva a producir. Y los que nos gobiernan, a nivel mundial, a nivel comunitario, a nivel comunidad que nos dicen que debemos hacer, la gente quiere salir y viajar y gastar a toda costa, como si no hubiera un mañana y a lo mejor aciertan. Las comunidades se felicitan por que el turismo, que parece desbocado, está como nunca. De la emergencia alimentaria, medioambiental y climática, ni pio.

Se que este es un post que no queremos leer, pero, aunque pongamos la mano delante de nuestros ojos, las cosas van por ahí. Si los políticos no actúan, solo nos queda la decisión personal. Soy pesimista porque no veo ni oigo a nadie al otro lado.

csl.

 

Manta Raya - Emergencia medioambiental

Avistamiento desde el “Maverick Sea” en la costa de Sóller (Mallorca)

 

La naturaleza es lo que es – Algo maravilloso-

La anomalía es que nosotros también somos naturaleza y es difícilmente entendible que nos hayan convencido para que nuestro comportamiento vaya en contra de ella. La emergencia climática que supone el cambio del clima, la extinción de muchas especies, la descompensación de los sistemas ecológicos, el riesgo de los fenómenos extremos del clima, contra el cambio de hábitos y acciones que favorecen estos extremos, y que no somos capaces, incluso a nivel personal, de controlar y cambiar. Es muy descorazonador y nos obliga a predecir un mal futuro. Por tanto, recomendar prepararse para luchar contra las dificultades, en vez de, tomar medidas para evitarlo, ya que se consideran perdidas.

 

 

 

 

Pero en un ejercicio de soñar despiertos nos encontramos con las imágenes que nos muestra Carlos Sequeiro, capitán del “Maverick Sea” en la costa de Sóller (Mallorca) con esta maravillosa elegancia de familia de mantas raya – ¡¡Para máquina!! – que quizá ausentes del riesgo que puedan correr se acercan al casco invitando a nadar con ellas. Nos recuerda en nuestro deseo-memoria el conservar esta limpia y fresca belleza.

csl-labecos

Las energías de gas y nuclear ¿verdes?

 

 

Energia nuclear verde unsplash - Emergencia medioambiental

Foto de Dan Meyers en Unsplash

Esto nos hace reflexionar sobre varias cosas.

– Cuanto puede el sistema.

-La calidad política, ética y moral de los que nos representan de forma mediocre y servil en Europa.

-Y la sospecha de alguna estrategia de distracción con muy graves consecuencias de atender las obligaciones y compromisos adquiridos con la emergencia medioambiental de hace un año.

Los hechos:

-La resurrección de una guerra. Sus consecuencias

-Reventar la economía

-Sembrar el caos

-Cambiar el statu quo mundial

 -Volver a las andadas

Hay que ir al final para entender el principio. Quien se favorece de la venta de armas. Quien se favorece de la venta de gas (procedente del “Fracking”, seis veces más contaminante que el gas natural).

A quien le conviene la distracción de las ultimas decisiones como Afganistán, las medidas a tomar para cumplir con el compromiso medioambiental, …

Pues parece que va en serio la crisis brutal con la que nos encontraremos al despertar de la siesta del verano.

csl – labecos.

 

 

 

El metaverso

Metaverso unsplash - Emergencia medioambiental

Foto de Clark Van Der Beken en Unsplash

 

La máquina de multiplicar

Las experiencias virtuales a través de identidades representados por avatares.

El sistema actual no para de inventar formas de afianzarse y de fagocitarlo todo, sin compasión, llevándose por delante, el medioambiente, la homeostasis emocional personal, nuestro sitio en el planeta.

De que sirve una casa si no se cuenta con un planeta tolerable para situarla. Henry David Thoreau.

El sistema es un sistema pervertido y no válido en los términos en los que lo definió y diseñó Adam Smith, tanto en su funcionamiento como en su regulación.

El mercado tiene límites y nos lo saltamos, no controlando la superpoblación, animando y fomentando la globalización y ahora con el metaverso, intentando desdoblarnos en identidades paralelas, para seguir multiplicando.

Eso es, es el sistema multiplicador.

Los datos de la OMS sobre las enfermedades y desórdenes mentales con consecuencias graves. situaciones de angustia, estrés, depresión, como el suicidio son muy pesimistas y ahora nos intentan inyectar el metaverso en nuestras vidas.

Donde dije o hice esto, en mi identidad primigenia a en alguna otra posterior. ¿Dónde debo tratar mi ansiedad?

Y, vaya, si tenemos ocupado el nombre de parapsicólogo. Quizás el metapsicólogo pueda ser una alternativa y tenga éxito.

La alerta puede resultar exagerada, sin embargo, se echa de menos voces más autorizadas que la mía que puntualicen y reflexionen sobre esto.

csl labecos

Sobre la emergencia medioambiental y el cambio climático:

 

 

 

autosuficiencia - Emergencia medioambiental

 

Son sobradas las razones y motivos por los que acabamos en esta situación.

Parte de la culpa son la superpoblación, el mantenimiento de las malas prácticas de mercado, fundamentalmente el consumo y las técnicas de persuasión para incrementarlo de manera imparable junto con el fraude a lo sostenible. Lo que cuestiona el sistema desbocado que nos hemos impuesto con las consecuencias que empiezan a asomar y que se harán críticas en su momento.

¿Qué hacer?

Controlar la superpoblación con un consenso mundial.

Consenso mundial, da la risa hablar de esta expresión, cuando nos alarma la situación medioambiental, somos capaces de reunir a un buen número de representantes con capacidad de decisión en un foro en el que también está permitido “dar alguna cabezadita”. Ya comenzamos la reunión aceptando que lo que habíamos prometido que íbamos a hacer desde la última reunión no lo hemos cumplido. En esta ocasión el COP26 parecía tenerlo mas fácil, aunque fuera algo engañoso, el impacto del COVID con la consiguiente restricción a la movilidad y rebaja de la euforia de mercado, no fue suficiente para comprometer y cumplir con los mínimos, lo veremos enseguida, la fecha de referencia es el 2030. Pero no tenemos mas que mirar al cielo para dudar si son cirro-estratos o estelas de reactores que, pongámoslo en plan poético, nos pintan el cielo.

Si, bueno sería alcanzar un esfuerzo para mantener en unos límites manejables la población mundial, con normas éticas universales (no se trata de resucitar la actividad en el monte Taigeto).

Utilizar las técnicas persuasivas del mercado para modificar hábitos de compra, en cantidad y en calidad medioambiental y sostenibilidad.

Intentar crear una conciencia individual de respeto y cuidado del planeta. Cada uno de nosotros tenemos que hacer nuestra parte y animar y facilitar a los demás a hacer la suya.

Podemos empezar diciendo, cuando nos preguntan de donde somos, del planeta Tierra.

csl – labecos

Vertedero electronica unsplash - Emergencia medioambiental

Foto de John Cameron en Unsplash

La emergencia medioambiental también está presente en los residuos. De que nos sirve el agua o una tierra o un espacio si está contaminado.

Ya lo decía Toreau: De qué sirve una casa sino se cuenta con un planeta tolerable donde situarla. Henry David Thoreau.

Una de las miles de imágenes que se pueden mostrar muestran el desecho, en este caso de componentes electrónicos apilados sin ningún tipo de control sobre ellos.

Hemos comenzado de nuevo con la entrega en donación de equipos informáticos, esta vez también con la colaboración de Bancos de reciclaje de software libre de Galicia que utilizan los recursos de software libre (Linux y Open Office), la entrega en donación de equipos a asociaciones, entidades, personas individuales. Estos equipos recuperados tienen de esta forma una nueva vida y utilidad y no aparecen en estas fotos.

Si alguna persona física o entidad tiene necesidad de equipamiento tecnológico, por motivos que justifiquen no poder acceder a este, envíanos un mail a info@labecos.org.

Polucion CO2 unsplash - Emergencia medioambiental

Photo by Zoya Loonohod on Unsplash

 

 

Uno de los gases de efecto invernadero que está participando en el cambio climático es el CO2 y nos hemos comprometido a reducir y eliminar en nuestras emisiones (COD26).

Uno de los grandes inconvenientes de las centrales eléctricas a partir de energía nuclear son los residuos (activos, radioactivos y peligrosos durante miles de años).

El resultado de la reacción de quemar gas butano, propano, natural en presencia de oxígeno, para producir calor es CO2 y vapor de agua.

Por mucho que nos digan la utilización de gas para calentar los hogares, como calefacción o cocinado no es una energía verde. Interrogacion - Emergencia medioambiental

La utilización de centrales térmicas nucleares para la producción de energía eléctrica no es una energía verde.  Interrogacion - Emergencia medioambiental

¿Qué hacemos? ¡Nos salvamos a nosotros o salvamos el sistema!

 

 

Donde comienza el mar - Emergencia medioambiental

Es cierto porque todo lo que echemos por el fregadero acabará en el mar

Si quieres recibir esta imagen  para colocarla tras el fregadero, cubre el formulario.



    No éramos optimistas con el resultado de la cumbre de Glasgow, y organizaciones como, Climate Action Tracker (CAT), confirman nuestra sospecha. Aun así, está en nuestras manos, de forma proactiva y pasiva modificar nuestro comportamiento y cambiar nuestros hábitos. En la forma en que consumimos alimentos, combustibles, energía eléctrica, en cómo nos transportamos, en la cantidad que compramos, en como reciclamos, … Concienciar a otros para que de forma proactiva reaccionen. Nuestras decisiones pueden hacer mucho. Las personas que nos representan no están dispuestos a sacrificar las tendencias que nos han llevado hasta aquí porque creen que sería su fin, y probablemente así sea, pero la alternativa es peor. Es dejarnos una herencia perversa y un futuro turbio y muy incierto. Entretanto el tiempo pasa y ahí estamos viviendo la bonanza en espera que llegue el temporal que ya vemos en el  horizonte.

     

    CAT Thermometer 2021.11  - Emergencia medioambiental

    Proyecciones de calentamiento Climate Action Tracker (CAT)

    Rastreador de acción climática | Warming Projections Global Update – noviembre de 2021

    Lee el artículo completo en:

    https://labecos.com/conclusiones-cod26/
    Actividades Labecos
    Publicado el 16 noviembre, 2021
    Conclusiones COD26

    CalentamientoGlobalPop 1920 - Emergencia medioambiental

    Esto no es cosa de unos ecologistas hipersensibilizados que tienen que justificar su rol.

    El sobrecogedor informe del Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) en donde intervienen 517 autores contribuyentes, más de 14 000 referencias citadas, un total de 78 007 observaciones formuladas por los gobiernos y los expertos

    https://labecos.com/el-sobrecogedor-informe-del-ipcc/

    Corriente marina unsplash - Emergencia medioambiental

    La circulación de las corrientes marinas en el atlántico norte (AMOC) en el cual nos encontramos puede cambiar y nos afectará dramáticamente.

    https://labecos.com/circulacion-termohalina-y-amoc/

    No creas que la naturaleza responde juzgando

    En la naturaleza no hay recompensas ni castigos, solo consecuencias. -Robert Green Ingersoll- EUA

    Todo parece indicar que ya no hay marcha atrás y los fenómenos extremos provocados por anomalías medioambientales se convierten en irreversibles.

    ¿Qué podemos hacer?

    Ya pasó el tiempo de poder frenar o revertir, lo que hagamos ahora no tendrá la recompensa causa-efecto y aunque no consigamos mejorarlo, por lo menos no lo empeoremos. Todo lo dicho desde el punto de vista medioambiental y de la sostenibilidad sigue siendo válido. Ahora bien, tendremos que protegernos de lo que viene. Para poder seguir comiendo alimentos sin plásticos, superar inundaciones, proveernos de alimentos, etc. tendremos que ajustar y ver la forma de como defender una tierra agrícola para que siga produciendo, a pesar del frío, exceso de humedad y sequias, incendios difíciles de combatir, olas de calor y de frio, etc.

    Pinta mal, ¡verdad!

    Pues cada uno de nosotros tiene en su mano aportar para que sea más leve la consecuencia.

    Aire puroPop 1920 1 - Emergencia medioambiental

    ¡Movilízate! -Cambia tus hábitos-

    EcoaldeavirtualPop 1920 - Emergencia medioambiental

    Non é doado entrar nos sons con un fondo tan natural como os merlos, paporrubios, picapinos, verderoles, hasta gorrions. eso so e o talento musical de un home xeneroso como Moisés Quintas e o texto de Pepe Caramés.

     

     

    Sumérgete en las imágenes y piensa en lo que perdemos

    FloresdeCerezoPop 1920 - Emergencia medioambiental

    Verde y sano Pop 1920 - Emergencia medioambiental

    Mar transparentePop 1920 - Emergencia medioambiental

    Celebra este video que nos canta lo que somos ¡Un mundo maravilloso!

    realidad cubista - Emergencia medioambiental

    Imágenes que se pueden convertir en verso

    Esta imagen de Caleb Kenna inspiró una reflexión y verso cubista.

    De esta forma indica en si quieres recibir solo la imagen – realidad cubista.jpg – (730KB) o el – verso cubista.jpg – (593KB) o las dos. Recuerda citar al autor Caleb Kenna cuando la uses.

     



       

      Verso cubista00 - Emergencia medioambiental

      csl – labecos

      logo sinfondo blanco - Emergencia medioambiental

      Labecos somos una asociación de voluntarios sin ningún ánimo de lucro que opta por hacer que el
      mundo sea un lugar mejor, estaremos encantados de que colabores con nosotros de la manera que
      prefieras, además tenemos programas formativos gratuitos para todo tipo de personas.

      CONTACTO
      Teléfono: 639 21 33 17
      correo electrónico…info@labecos.org         Copyright © 2022

      Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies. Más información

      Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

      Cerrar