Cómo influye la silvicultura en la emergencia climática
Foto de Sarah Brown en Unsplash
La silvicultura, que es el cuidado y gestión de los bosques, tiene un papel significativo en la lucha contra la emergencia climática. Aquí hay algunas formas en las que la silvicultura influye en el cambio climático:
Captura de carbono: Los árboles absorben dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera durante el proceso de fotosíntesis y almacenan carbono en su biomasa y en el suelo del bosque. Esto ayuda a reducir la concentración de CO2 en la atmósfera y, por lo tanto, contribuye a mitigar el cambio climático.
Almacenamiento de carbono: Los bosques actúan como sumideros de carbono, lo que significa que almacenan grandes cantidades de carbono en la madera, las hojas, las raíces y el suelo forestal. La conservación y gestión adecuada de los bosques ayudan a mantener estos sumideros de carbono y evitar la liberación de carbono a la atmósfera.
Reducción de emisiones por deforestación: La silvicultura sostenible puede reducir la deforestación, que es una fuente importante de emisiones de carbono. La tala selectiva y la reforestación pueden ayudar a preservar los bosques y prevenir la pérdida de carbono almacenado.
Energía renovable: La madera y los productos forestales se utilizan como fuente de energía renovable en forma de biomasa, lo que puede reemplazar los combustibles fósiles y reducir las emisiones de carbono.
Biodiversidad y adaptación al cambio climático: Los bosques albergan una gran diversidad de especies y ecosistemas que pueden ayudar en la adaptación al cambio climático. La diversidad genética de los árboles forestales puede ser crucial para desarrollar variedades resistentes a las condiciones cambiantes.
Conservación del agua y regulación del clima local: Los bosques también desempeñan un papel importante en la conservación del agua y la regulación del clima local. Ayudan a mantener un equilibrio en los ciclos de agua y a prevenir la erosión del suelo.
Sin embargo, es importante destacar que la silvicultura debe ser realizada de manera sostenible y responsable para maximizar sus beneficios en la lucha contra el cambio climático. La tala excesiva o la conversión de bosques en tierras de cultivo pueden tener un impacto negativo en las emisiones de carbono y la biodiversidad. Por lo tanto, la gestión forestal debe basarse en principios de sostenibilidad y conservación.
csl -labecos
Comentarios en info@labecos.org
La emergencia medioambiental del agua potable
Foto de mrjn Photography en Unsplash
Foto de Markus Spiske en Unsplash
Foto de Markus Spiske en Unsplash
La emergencia medioambiental relacionada con el acceso al agua potable es un desafío crítico que enfrenta la sociedad actual. Convertir esta situación en oportunidades requiere enfoques creativos, colaborativos y sostenibles. Aquí hay algunas formas de hacerlo:
Innovación Tecnológica: Fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías avanzadas para purificar y desalinizar el agua de fuentes no tradicionales, como el agua de mar, agua subterránea contaminada y aguas residuales tratadas. La implementación de tecnologías como la ósmosis inversa, la destilación solar y la nanotecnología puede aumentar la disponibilidad de agua potable.
Emprendimiento Sostenible: Fomentar la creación de startups y proyectos empresariales que aborden la escasez de agua potable a través de soluciones innovadoras. Estos emprendimientos pueden centrarse en la captación de agua de lluvia, la distribución eficiente de agua, la creación de sistemas de filtración asequibles y otras soluciones que sean sostenibles tanto desde el punto de vista ambiental como económico.
Educación y Concienciación: La falta de acceso al agua potable a menudo está relacionada con la falta de conciencia sobre la importancia de conservar y utilizar el agua de manera eficiente. Campañas de educación y sensibilización pueden ayudar a cambiar las actitudes y los comportamientos de las personas hacia el uso responsable del agua.
Desarrollo de Infraestructura: La inversión en infraestructura adecuada es esencial para garantizar un suministro de agua potable confiable. Esto incluye la construcción de sistemas de distribución de agua, plantas de tratamiento y redes de tuberías eficientes. Estos proyectos también pueden generar empleo local y estimular el desarrollo económico.
Gestión Sostenible de Recursos Hídricos: Desarrollar planes de gestión integral de cuencas hidrográficas que aborden la contaminación, la sobreexplotación y el desperdicio de agua. Estos planes pueden involucrar a múltiples partes interesadas, incluidos gobiernos, empresas y comunidades locales, para garantizar un uso equitativo y sostenible de los recursos hídricos.
Colaboración Público-Privada: Promover asociaciones entre el sector público y privado para abordar conjuntamente los desafíos del acceso al agua potable. Las empresas pueden aportar recursos financieros y experiencia en tecnología, mientras que los gobiernos pueden proporcionar regulaciones sólidas y facilitar la inversión.
Agricultura Sostenible: La agricultura consume una gran cantidad de agua. Promover prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura de conservación y la tecnología de riego eficiente, puede reducir la presión sobre los recursos hídricos y liberar agua para otros usos.
Ganadería sostenible: La ganadería proporcional y ajustada a la producción agrícola de la que depende, así como, la utilización aséptica de los desperdicios que genera. Pensar que el abandono o fracaso de una explotación ganadera, prácticamente es irreversible. Tener en cuenta el correspondiente esfuerzo que supone en los cambios de hábitos de la población afectada, tanto para la agricultura y la ganadería en sus consumos y cultura gastronómica..
Turismo y Educación Ambiental: Las regiones con escasez de agua a menudo son hermosas y únicas desde el punto de vista natural. El ecoturismo y la educación ambiental pueden generar ingresos y al mismo tiempo aumentar la conciencia sobre la importancia de preservar los recursos hídricos.
Inversión en Investigación: Financiar investigaciones científicas que aborden los desafíos del agua potable, desde la detección temprana de contaminantes hasta la mejora de la eficiencia de los sistemas de tratamiento.
Políticas Gubernamentales: Los gobiernos pueden implementar políticas que fomenten la conservación del agua, la inversión en infraestructura y la gestión sostenible de los recursos hídricos.
Convertir la emergencia medioambiental del agua potable en oportunidades requerirá un enfoque integral y cooperativo a nivel local, nacional e internacional. Las soluciones deben ser adaptadas a las circunstancias únicas de cada región y deben tener en cuenta tanto los aspectos sociales como los ambientales y económicos.
csl – labecos
Comentarios en info@labecos.org
La contaminación del aire
Foto de Wolfgang Hasselmann en Unsplash
Foto de Matt Howard en Unsplash
Foto de Matt Palmer en Unsplash
La contaminación del aire
Los voraces incendios forestales de Canadá ya han calcinado casi 15 veces la superficie que normalmente está quemada en esta época del año: cerca de 4,5 millones de hectáreas —más del doble de Nueva Jersey—, más de 800.000 solo en Quebec.
La temporada de incendios en Canadá no ha hecho más que empezar, y las autoridades canadienses han advertido esta semana que la situación seguirá siendo grave durante todo el verano. Si sigue la pauta de un año normal, alcanzará su punto álgido en los meses más calurosos de julio y agosto.
Fte. CNN 10/06/2023
La temporada de incendios en Europa está a punto de comenzar.
Solo pensar en las hectáreas de Canadá, la deforestación del Amazonas y la próxima temporada de incendios forestales en Europa y Rusia, justifica las perniciosas desviaciones climáticas, donde quedan las acciones en “la almendra central de las grandes ciudades”.
La contaminación del aire se refiere a la presencia en la atmósfera de sustancias o partículas nocivas que pueden afectar la salud de los seres vivos y el medio ambiente. Estas sustancias contaminantes pueden ser de origen natural o producidas por actividades humanas.
Existen diferentes tipos de contaminantes del aire, entre los más comunes se encuentran:
Partículas suspendidas: Son pequeñas partículas sólidas o líquidas que pueden estar en el aire, como polvo, hollín, cenizas volantes o partículas provenientes de la combustión de combustibles fósiles. Estas partículas pueden ser inhaladas y causar problemas respiratorios, especialmente en personas con enfermedades pulmonares o cardiovasculares.
Dióxido de azufre (SO2): Es un gas incoloro con un olor punzante que se produce principalmente por la quema de combustibles fósiles, especialmente en plantas de energía y fábricas. El dióxido de azufre puede causar problemas respiratorios y contribuir a la formación de lluvia ácida.
Óxidos de nitrógeno (NOx): Son gases producidos durante la combustión de combustibles fósiles, como los automóviles, las centrales eléctricas y las plantas industriales. Estos gases pueden contribuir a la formación de smog y también están asociados con problemas respiratorios y cardiovasculares.
Monóxido de carbono (CO): Es un gas incoloro e inodoro producido por la combustión incompleta de combustibles fósiles, como la gasolina, el carbón y el gas natural. La exposición al monóxido de carbono puede ser peligrosa e incluso mortal, ya que inhibe la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.
Compuestos orgánicos volátiles (COV): Son sustancias químicas que se liberan al aire a partir de productos como disolventes, pinturas, productos de limpieza, combustibles y productos químicos industriales. Los COV contribuyen a la formación de smog y pueden tener efectos adversos para la salud humana y el medio ambiente.
La contaminación del aire puede tener diversos efectos negativos, incluyendo problemas respiratorios, alergias, enfermedades cardiovasculares, daños en cultivos y ecosistemas, así como el deterioro de la calidad del agua y del suelo. Para combatir la contaminación del aire, se requiere una combinación de medidas, como la regulación de emisiones industriales y vehiculares, el fomento de energías limpias, la promoción del transporte sostenible y la concienciación pública sobre prácticas que reduzcan la contaminación del aire.
Todos conocemos mas o menos los efectos nocivos, pero como podríamos evitarlos.
Evitar incendios forestales es crucial para proteger los ecosistemas naturales, la vida silvestre y la seguridad de las personas. Aquí hay algunas medidas que se pueden tomar para prevenir incendios forestales:
Cumplir con las regulaciones: Asegúrate de cumplir con las leyes y regulaciones locales en cuanto a quemas de vegetación, fogatas y actividades al aire libre. Infórmate sobre las restricciones y solicita los permisos necesarios antes de realizar cualquier actividad que pueda representar un riesgo de incendio.
Precaución con las fogatas: Si vas a encender una fogata, asegúrate de hacerlo en áreas designadas y controladas. Mantén un espacio despejado alrededor de la fogata, lejos de árboles, arbustos y materiales inflamables. Nunca dejes una fogata sin supervisión y asegúrate de apagarla completamente con agua antes de abandonar el área.
No arrojar colillas de cigarrillos: Nunca arrojes colillas de cigarrillos, cerillas u objetos inflamables al suelo o desde vehículos en áreas forestales. Asegúrate de apagar correctamente las colillas y deséchalas en un recipiente seguro.
Mantenimiento adecuado de vehículos y maquinaria: Si estás utilizando vehículos o maquinaria en áreas cercanas a vegetación, asegúrate de que estén en buen estado y que no presenten fugas de líquidos inflamables. Evita el estacionamiento sobre hierba seca o materiales combustibles, ya que el calor del sistema de escape puede provocar incendios.
Reportar cualquier actividad sospechosa: Si observas actividades sospechosas que podrían causar incendios intencionales, como la presencia de personas encendiendo fuego sin una razón aparente, informa de inmediato a las autoridades locales o a los servicios de emergencia.
Educación y concienciación: Promueve la educación sobre la prevención de incendios forestales en tu comunidad. Informa a las personas sobre los riesgos y las medidas de seguridad, y fomenta prácticas responsables en áreas naturales.
Mantener los bosques limpios: Participa en programas de limpieza de bosques y retira la vegetación seca y los residuos inflamables que puedan aumentar el riesgo de incendios. También es importante mantener los senderos y áreas recreativas limpias y libres de basura, ya que los desechos pueden convertirse en combustible.
Recuerda que la prevención es fundamental. Además de estas medidas, es importante estar atento a las condiciones climáticas, como sequías o altas temperaturas, y seguir las indicaciones de las autoridades locales en cuanto a restricciones o cierres de áreas forestales durante períodos de alto riesgo de incendio.
csl -labecos
La contaminación de los océanos
La contaminación de los océanos es un problema ambiental grave que afecta a los ecosistemas marinos y a la vida en el planeta en general. Se refiere a la introducción de sustancias y desechos nocivos en los océanos, que tienen un impacto negativo en la calidad del agua y en los organismos que viven en él.
Hay varias fuentes de contaminación de los océanos, algunas de las cuales son:
– Vertidos de desechos industriales y domésticos: Muchas industrias y áreas urbanas liberan desechos y productos químicos tóxicos en los cuerpos de agua, incluidos los océanos. Estos contaminantes incluyen metales pesados, productos químicos industriales, plásticos, productos farmacéuticos y otros productos químicos sintéticos.
– Derrames de petróleo: Los derrames de petróleo causados por accidentes en la extracción, transporte o procesamiento de petróleo representan una grave amenaza para los océanos. Estos derrames liberan grandes cantidades de petróleo crudo en el agua, lo que tiene un impacto devastador en la vida marina y en los ecosistemas costeros.
– Basura marina y plásticos: La basura marina, especialmente los plásticos, es un problema creciente en los océanos. Los desechos plásticos se acumulan en grandes cantidades y pueden persistir durante décadas. Estos plásticos representan una amenaza para la vida marina, ya que los animales pueden ingerirlos o enredarse en ellos, causando asfixia, lesiones e incluso la muerte.
– Contaminación agrícola: Los productos químicos utilizados en la agricultura, como pesticidas y fertilizantes, pueden filtrarse en los ríos y llegar al océano. Esto puede provocar la proliferación de algas nocivas y la degradación de los ecosistemas marinos.
– Contaminación por metales pesados: Los metales pesados, como el mercurio, el plomo y el cadmio, pueden ingresar a los océanos a través de diversas fuentes, como la industria, la minería y las emisiones de combustibles fósiles. Estos metales pueden acumularse en los tejidos de los organismos marinos y provocar efectos dañinos en su salud y en la cadena alimentaria.
Los efectos de la contaminación en los océanos son significativos. Puede causar la destrucción de los arrecifes de coral, la pérdida de biodiversidad marina, la alteración de los ciclos biogeoquímicos, la reducción de las poblaciones de peces y mariscos, la proliferación de algas nocivas y la alteración del equilibrio ecológico.
Es importante tomar medidas para abordar y prevenir la contaminación de los océanos. Esto incluye la implementación de regulaciones más estrictas sobre la gestión de desechos, la promoción de la reducción, reutilización y reciclaje de plásticos, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, la educación ambiental y la concienciación pública sobre el problema. También es crucial fomentar la colaboración global para proteger los océanos y promover su conservación a largo plazo.
csl – labecos
La contaminación por plásticos
La contaminación por plásticos es un problema ambiental grave que afecta a todo el mundo. Los plásticos son materiales sintéticos duraderos y no biodegradables que se utilizan en una amplia variedad de productos, desde envases de alimentos hasta dispositivos electrónicos. Sin embargo, debido a su larga vida útil y su uso generalizado, los plásticos se han acumulado rápidamente en el medio ambiente, especialmente en los océanos.
La contaminación por plásticos tiene varios impactos negativos en los ecosistemas y la vida silvestre. Los animales marinos, como las aves, los peces y las tortugas, a menudo confunden los desechos de plástico con alimento y lo ingieren, lo que puede provocar asfixia, bloqueo del sistema digestivo y, en última instancia, la muerte. Además, los plásticos también pueden liberar productos químicos tóxicos a medida que se descomponen, lo que puede contaminar los hábitats acuáticos y afectar a los organismos que dependen de ellos.
Otro problema importante es la fragmentación de los plásticos en microplásticos. Los microplásticos son partículas muy pequeñas de plástico que resultan de la descomposición de objetos más grandes o de la liberación directa de productos que contienen microplásticos, como los cosméticos. Estos microplásticos pueden encontrarse en el agua potable, en el suelo y en los alimentos, lo que plantea preocupaciones para la salud humana, ya que se ha encontrado que tienen efectos adversos en los organismos y podrían acumularse en la cadena alimentaria.
Para abordar el problema de la contaminación por plásticos, es necesario adoptar enfoques integrales a nivel global. Algunas de las medidas que se están tomando incluyen la reducción del uso de plásticos de un solo uso, la promoción de la reutilización y el reciclaje de plásticos, la mejora de la gestión de residuos y el fomento de la investigación y desarrollo de materiales alternativos más sostenibles.
La conciencia pública sobre el problema de la contaminación por plásticos también está aumentando, y muchas personas están tomando medidas para reducir su consumo de plástico y participar en actividades de limpieza de playas y ríos. Es importante que todos contribuyamos a reducir la cantidad de plástico que generamos y asegurarnos de desecharlo correctamente, para así proteger nuestro medio ambiente y preservar la salud de los ecosistemas marinos y terrestres.
csl -labecos
El cambio climático
Foto de Matt Palmer en Unsplash
Foto de Patrick Hendry en Unsplash
Foto de D koi en Unsplash
El cambio climático
El último gran calentamiento global (PETM), se produjo hace unos 56 millones de años. aunque de ejecución mas lenta, puede servirnos de referencia para ayudarnos a comprender las fases que tendremos que pasar y como defendernos mejor de ellas y afrontar un futuro sin tiempo de adaptación.
El PETM fue provocado por una emisión masiva de gases de efecto invernadero ya que la parte final de la configuración actual de la pangea se produjo en ese tiempo, grietas con magma, erupciones volcánicas continuas, incendios de turba y carbón, deshielo del permafrost, produjeron un aumento de las temperaturas de 5 grados Celsius.
Volvemos a hablar de las consecuencias de la revolución industrial (amento de la industrialización) con respecto al CO2 (el sistema económico que nos dimos), el crecimiento demográfico (la superpoblación), lo que está iniciado y va lanzado es el proceso y la preocupante pregunta es, seremos capaces de adaptarnos con tan poco tiempo a la nueva situación. Encajaremos la desaparición de tantas especies, soportaremos las consecuencias de la acidificación de los océanos. Estamos empezando a observar el corrimiento de las zonas climáticas y las dificultades de muchas especies que no lo lograrán, el aumento del nivel del mar, etc.
Inspirado en el articulo de Lee R, Kump (revista Investigación y Ciencia, sep.2021).
Me gustaría poder decir algo positivo, seguimos muy inactivos, dejando pasar un tiempo que no tenemos.
Por si sirve de algo.
La frase de Thoreau: De que sirve una casa si no se cuenta con un planeta tolerable donde situarla.
Y la ética de la permacultura, que señala las manipulaciones del sistema económico y la superpoblación, que nos condena puede que a la extinción:
¡¡Léelo con atención y conciencia!!
Principios éticos de la permacultura:
Cuidado de la tierra (conservación del suelo, los bosques y el agua).
Cuidado de las personas (ocuparse de sí mismo, de los familiares, parientes, y la comunidad).
Repartición justa. Redistribución de los excedentes (Límites al consumo y a la reproducción).
¡¡¡Escucha y actúa!!!
csl -labecos
A partir de aquí una novedad, la reflexión escrita hasta aquí, es del de la firma.
Pregunta: ¿Como nos puede ayudar la experiencia del calentamiento global PETM a la emergencia medioambiental actual?
Respuesta:
La experiencia del calentamiento global del Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM, por sus siglas en inglés) puede proporcionar información valiosa sobre la emergencia medioambiental actual causada por el cambio climático. Aunque existen diferencias significativas entre el PETM y la situación actual, hay lecciones que podemos aprender de este evento pasado. Aquí hay algunas formas en las que la experiencia del PETM puede ser útil:
Comprender los mecanismos del cambio climático: El estudio del PETM puede ayudarnos a comprender mejor los mecanismos y procesos que están impulsando el cambio climático actual. Durante el PETM, se produjo un rápido aumento de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que provocó un calentamiento global significativo. Al analizar los registros geológicos y las respuestas de los ecosistemas durante ese período, podemos obtener información sobre cómo los cambios en los niveles de gases de efecto invernadero pueden afectar el clima y los sistemas naturales.
Evaluación de impactos y riesgos: El PETM puede proporcionar una perspectiva sobre los impactos y riesgos asociados con el cambio climático. Durante este período, hubo cambios drásticos en los ecosistemas marinos y terrestres, incluyendo la extinción masiva de especies, acidificación de los océanos y cambios en los patrones de precipitación. Al comprender cómo se manifestaron estos impactos en el pasado, podemos evaluar mejor los riesgos actuales y anticipar posibles consecuencias en los sistemas naturales y humanos.
Desarrollo de estrategias de mitigación y adaptación: La experiencia del PETM puede ayudarnos a desarrollar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático actual. Por ejemplo, al analizar cómo los ecosistemas se recuperaron después del PETM, podemos obtener ideas sobre cómo restaurar y conservar la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en un mundo cambiante. Además, al comprender cómo se produjo la liberación de gases de efecto invernadero durante el PETM, podemos aprender sobre la importancia de reducir las emisiones antropogénicas y explorar soluciones para limitar el calentamiento global.
Conciencia pública y acción política: El PETM puede ser utilizado para aumentar la conciencia pública y la comprensión sobre la urgencia de abordar el cambio climático. Al resaltar las similitudes entre el PETM y la situación actual, podemos ilustrar la magnitud de los cambios que podrían ocurrir si no se toman medidas significativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el calentamiento global. Esto puede ayudar a generar apoyo para la acción política y fomentar un mayor compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
Es importante tener en cuenta que, si bien la experiencia del PETM puede proporcionar información valiosa, el cambio climático actual presenta desafíos únicos y sin precedentes. Por lo tanto, debemos utilizar esta información histórica como un recurso para informar nuestras decisiones y acciones, pero también adaptar nuestras respuestas a la complejidad de la situación actual.
La crisis del agua
Foto de Brian Yurasits en Unsplash
Foto de Alexandre Lecocq en Unsplash
Foto de Jeff Ackley en Unsplash
La crisis del agua
28/04/2023
No será por advertencias previas y por las “agoreras” predicciones de los expertos con respecto a la sequía y a las altas temperaturas.
Pues ya llegó. Ya nos hacemos conscientes de que estos fenómenos son globales y no se pueden tratar únicamente a nivel local.
A nivel local habrá que tratar la emergencia particular de nuestro caso para intentar aliviar, en lo posible, las dramáticas situaciones que se van a dar
Donde quedan aquellas frases a los pies de las alcantarillas “aquí es donde empieza el mar”
¿Qué turismo nos va a pagar la lista de la compra?
Y deberíamos aplicarnos a crear lo del “edificio climático”, porque lo de la “mesa de la sequía” se queda muy corto, necesitamos esta para pensar en desaladoras y también la de la agricultura para plantear cultivos adecuados a la situación y la de la ganadería para conocer que ganadería es compatible con lo que produce la agricultura, y la de lo forestal para determinar que política de silvicultura nos conviene para evitar la desertización y la devastación de los incendios también la de la pesca para diseñar generadores de energía alternativa compatibles con los cardúmenes y también la de la educación y cambios de hábitos para poder soportar todos estos cambios. Tendremos que redefinir nuestra forma de vida en la que no podremos comprar como hasta ahora, comer como hasta ahora, vivir como hasta ahora. Hasta trabajar como hasta ahora. ¡Hay lo de la salud mental!
La política se va encontrar con los sectores descontentos y desesperados porque han perdido sus modos de vida, su trabajo, su negocio y todos reclamaran la ayuda que se les promete.
Ya veis la reacción y comportamiento con Doñana. ¿Quién le pone el cascabel al gato?
csl -labecos
Comentarios en: info@labecos.org
Tratado de alta mar
Foto de Arno Senoner en Unsplash
Foto de Pawel Nolbert en Unsplash
Foto de Ahmed Nishaath en Unsplash
Alguna buena noticia sobre medio ambiente, en este caso marino. La ONU ha alcanzado un acuerdo para regular las acciones en aguas internacionales con objeto de protegerlas, garantizar su sostenibilidad y diversidad biológica. Sin triunfalismos porque aún falta el compromiso de ratificación de su cumplimiento por parte de los países, sin embargo, es un buen comienzo.
El marco legal, conocido como “Tratado de alta mar”, colocaría el 30% de los océanos del mundo en áreas protegidas, destinaría más dinero a la conservación marina y cubriría el acceso y el uso de los recursos genéticos marinos. António Guterres afirma que se trata de un gran avance tras casi 20 años de negociaciones.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, felicitó a los países miembros de las Naciones Unidas por haber terminado un texto que busca garantizar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de áreas fuera de la jurisdicción nacional. Se trata de un gran avance después de casi dos décadas de negociaciones, dijo.
“Es una victoria para el multilateralismo y para los esfuerzos globales por contrarrestar las tendencias destructivas que enfrentan la salud de los océanos, ahora y para las generaciones venideras”, apuntó Guterres la noche del sábado en un comunicado de su portavoz, apenas unas horas después de que se alcanzara el acuerdo en la sede de la ONU en Nueva York, donde tuvieron lugar las negociaciones finales sobre el borrador del tratado durante las últimas dos semanas.
El acuerdo conseguido por los delegados de la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional es la culminación de una serie de conversaciones facilitadas por la ONU desde 2004.
Un tratado fundamental para enfrentar la triple crisis planetaria
El marco legal, conocido como “Tratado de alta mar”, colocaría el 30% de los océanos del mundo en áreas protegidas, destinaría más dinero a la conservación marina y cubriría el acceso y el uso de los recursos genéticos marinos.
Guterres sostuvo que el tratado es crucial para abordar la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
“También es vital para lograr los objetivos y metas relacionados con los océanos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”, acotó, refiriéndose al llamado compromiso ’30×30′ para proteger un tercio de la biodiversidad del mundo, en tierra y mar para 2030, logrado en una conferencia de la ONU en Montreal en diciembre pasado.
“El barco llegó a la costa”
Tras señalar que la decisión de Conferencia sobre Biodiversidad Marina se basa en el legado de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el Secretario General elogió a todas las partes por su ambición, flexibilidad y perseverancia, y aplaudió el liderazgo y dedicación de la embajadora Rena Lee, de Singapur.
“Damas y caballeros, el barco llegó a la costa”, declaró la embajadora Lee el sábado en la noche al anunciar el acuerdo con una prolongada ovación de pie en la sala de reuniones donde se cerró el acuerdo. Las delegaciones se volverán a reunir más adelante para adoptar formalmente el texto.
António Guterres reconoció el apoyo crítico en la consecución del Tratado de alta mar de las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil, las instituciones académicas y la comunidad científica.
Guterres aseveró que seguirá trabajando “para asegurar un océano más saludable, resistente y productivo, que beneficie a las generaciones actuales y futuras”.
Noticias ONU – Naciones Unidas
csl – labecos
ANTROPOCENO
Foto de Juanma Clemente-Alloza
Foto de Nareeta Martin en Unsplash
Foto de Markus Spiske en Unsplash
Antropoceno es un periodo en la vida del planeta y de todo lo que contiene.
La propia etimología de la palabra ya nos da pistas de cual es el periodo al que se refiere. Así el periodo en el que la acción humana tuvo efectos como consecuencia de sus acciones. “tuvo”, bueno no nos demos por extinguidos, tiene. Es el periodo que estamos viviendo. Es el presente. Del pasado debimos aprender los errores que nos llevaron a la situación actual, el futuro es complicado.
No hay consenso donde empezó, pero las propias propuestas nos han ayudando a definir las consecuencias de los hechos.
Unos hablan de hace 5000 años cuando se implantó la agricultura en detrimento de la forestación.
Otros de hace 200 cuando se inició la primera revolución industrial.
Todos estos hitos se refieren a los efectos de la actividad humana en el planeta, suelo, clima, agua, extinciones, …
Siendo esto así, no es muy importante conocer cuando comenzó, lo que si importa es como evitar sus efectos y resolverlo.
Hay acciones que afectan a las decisiones de la sociedad que se podrían plasmar en estrategias políticas globalizadas coordinadas por una ONU democrática, moderna y útil.
La descarbonización de la energía, se refiere esto a la utilización de alternativas energéticas renovables y sostenibles como el uso de la electricidad y el hidrógeno como fuente de energía, ante lo nuclear, la combustión del gas y del carbón.
La protección a la biodiversidad, pues las cifras de extinción de animales y plantas es brutal según (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), más de 35.500 especies están es esa situación y comprometen la alimentación humana, al perder el equilibrio de los ecosistemas. No digamos en el caso de que cumpliéramos compartiendo los alimentos como dice la FAO, para que nadie se muera de hambre. La iniciativa racional que han desarrollado Bill Mollison y David Holmgren en 1978 (La Permacultura), dotando a este tema tan complejo, de procedimientos para llevarlo a cabo.
La permacultura consiste en un sistema de principios de diseño agrícola, económico, político y social basado en los patrones y las características del ecosistema natural. Posee muchas ramas, entre las que se incluyen el diseño ecológico, la ingeniería ecológica, diseño ambiental, la construcción y la gestión integrada de los recursos hídricos, que desarrolla la arquitectura sostenible y los sistemas agrícolas de automantenimiento modelados desde los ecosistemas naturales.
Fte. Wikipedia.
Aunque podemos aprovechar una buena parte de este sistema, en algunos aspectos ya llegamos tarde.
La economía circular, reutilizar y reciclar, hemos incorporado al planeta, fabricados por los humanos mas peso del que ya existía en el nivel de seres vivos. Obtendremos menos residuos. No debemos olvidar, que hacemos con los que ya tenemos. También podíamos pensar en controlar la población mundial. La superpoblación colabora en esquilmar todos los recursos que precisamos para llevar este modelo de economía y de vida. Y empeoramos, porque los que no lo tienen, aspiran a él.
Proteger los recursos hídricos, cada vez disponemos de menos precipitaciones y de menos oportunidades para captarla, pues los sistemas que tenemos diseñados no nos sirven, por ejemplo, para un aguacero de 200 litros en una hora. Además de su contaminación principalmente por la agricultura en forma de fertilizantes (nitratos). Este año 2022, nos dio una buena advertencia, estrés hídrico por todas partes. Récord de incendios. Frutos a medio hacer que merman las cosechas. Racionamiento de agua potable. Los precios disparados La sociedad esta desconcertada y asustada. El terreno se quema, los sacan de sus casas, los vuelven a llevar y ellos se preguntan y que hacemos para que esto, tan crítico y desagradable no se vuelva a producir. Y los que nos gobiernan, a nivel mundial, a nivel comunitario, a nivel comunidad que nos dicen que debemos hacer, la gente quiere salir y viajar y gastar a toda costa, como si no hubiera un mañana y a lo mejor aciertan. Las comunidades se felicitan por que el turismo, que parece desbocado, está como nunca. De la emergencia alimentaria, medioambiental y climática, ni pio.
Se que este es un post que no queremos leer, pero, aunque pongamos la mano delante de nuestros ojos, las cosas van por ahí. Si los políticos no actúan, solo nos queda la decisión personal. Soy pesimista porque no veo ni oigo a nadie al otro lado.
csl.
Avistamiento desde el “Maverick Sea” en la costa de Sóller (Mallorca)
La naturaleza es lo que es – Algo maravilloso-
La anomalía es que nosotros también somos naturaleza y es difícilmente entendible que nos hayan convencido para que nuestro comportamiento vaya en contra de ella. La emergencia climática que supone el cambio del clima, la extinción de muchas especies, la descompensación de los sistemas ecológicos, el riesgo de los fenómenos extremos del clima, contra el cambio de hábitos y acciones que favorecen estos extremos, y que no somos capaces, incluso a nivel personal, de controlar y cambiar. Es muy descorazonador y nos obliga a predecir un mal futuro. Por tanto, recomendar prepararse para luchar contra las dificultades, en vez de, tomar medidas para evitarlo, ya que se consideran perdidas.
Pero en un ejercicio de soñar despiertos nos encontramos con las imágenes que nos muestra Carlos Sequeiro, capitán del “Maverick Sea” en la costa de Sóller (Mallorca) con esta maravillosa elegancia de familia de mantas raya – ¡¡Para máquina!! – que quizá ausentes del riesgo que puedan correr se acercan al casco invitando a nadar con ellas. Nos recuerda en nuestro deseo-memoria el conservar esta limpia y fresca belleza.
csl-labecos
Esto nos hace reflexionar sobre varias cosas.
– Cuanto puede el sistema.
-La calidad política, ética y moral de los que nos representan de forma mediocre y servil en Europa.
-Y la sospecha de alguna estrategia de distracción con muy graves consecuencias de atender las obligaciones y compromisos adquiridos con la emergencia medioambiental de hace un año.
Los hechos:
-La resurrección de una guerra. Sus consecuencias
-Reventar la economía
-Sembrar el caos
-Cambiar el statu quo mundial
-Volver a las andadas
Hay que ir al final para entender el principio. Quien se favorece de la venta de armas. Quien se favorece de la venta de gas (procedente del “Fracking”, seis veces más contaminante que el gas natural).
A quien le conviene la distracción de las ultimas decisiones como Afganistán, las medidas a tomar para cumplir con el compromiso medioambiental, …
Pues parece que va en serio la crisis brutal con la que nos encontraremos al despertar de la siesta del verano.
csl – labecos.
El metaverso
Foto de Clark Van Der Beken en Unsplash
La máquina de multiplicar
Las experiencias virtuales a través de identidades representados por avatares.
El sistema actual no para de inventar formas de afianzarse y de fagocitarlo todo, sin compasión, llevándose por delante, el medioambiente, la homeostasis emocional personal, nuestro sitio en el planeta.
De que sirve una casa si no se cuenta con un planeta tolerable para situarla. Henry David Thoreau.
El sistema es un sistema pervertido y no válido en los términos en los que lo definió y diseñó Adam Smith, tanto en su funcionamiento como en su regulación.
El mercado tiene límites y nos lo saltamos, no controlando la superpoblación, animando y fomentando la globalización y ahora con el metaverso, intentando desdoblarnos en identidades paralelas, para seguir multiplicando.
Eso es, es el sistema multiplicador.
Los datos de la OMS sobre las enfermedades y desórdenes mentales con consecuencias graves. situaciones de angustia, estrés, depresión, como el suicidio son muy pesimistas y ahora nos intentan inyectar el metaverso en nuestras vidas.
Donde dije o hice esto, en mi identidad primigenia a en alguna otra posterior. ¿Dónde debo tratar mi ansiedad?
Y, vaya, si tenemos ocupado el nombre de parapsicólogo. Quizás el metapsicólogo pueda ser una alternativa y tenga éxito.
La alerta puede resultar exagerada, sin embargo, se echa de menos voces más autorizadas que la mía que puntualicen y reflexionen sobre esto.
csl labecos
Sobre la emergencia medioambiental y el cambio climático:
Son sobradas las razones y motivos por los que acabamos en esta situación.
Parte de la culpa son la superpoblación, el mantenimiento de las malas prácticas de mercado, fundamentalmente el consumo y las técnicas de persuasión para incrementarlo de manera imparable junto con el fraude a lo sostenible. Lo que cuestiona el sistema desbocado que nos hemos impuesto con las consecuencias que empiezan a asomar y que se harán críticas en su momento.
¿Qué hacer?
Controlar la superpoblación con un consenso mundial.
Consenso mundial, da la risa hablar de esta expresión, cuando nos alarma la situación medioambiental, somos capaces de reunir a un buen número de representantes con capacidad de decisión en un foro en el que también está permitido “dar alguna cabezadita”. Ya comenzamos la reunión aceptando que lo que habíamos prometido que íbamos a hacer desde la última reunión no lo hemos cumplido. En esta ocasión el COP26 parecía tenerlo mas fácil, aunque fuera algo engañoso, el impacto del COVID con la consiguiente restricción a la movilidad y rebaja de la euforia de mercado, no fue suficiente para comprometer y cumplir con los mínimos, lo veremos enseguida, la fecha de referencia es el 2030. Pero no tenemos mas que mirar al cielo para dudar si son cirro-estratos o estelas de reactores que, pongámoslo en plan poético, nos pintan el cielo.
Si, bueno sería alcanzar un esfuerzo para mantener en unos límites manejables la población mundial, con normas éticas universales (no se trata de resucitar la actividad en el monte Taigeto).
Utilizar las técnicas persuasivas del mercado para modificar hábitos de compra, en cantidad y en calidad medioambiental y sostenibilidad.
Intentar crear una conciencia individual de respeto y cuidado del planeta. Cada uno de nosotros tenemos que hacer nuestra parte y animar y facilitar a los demás a hacer la suya.
Podemos empezar diciendo, cuando nos preguntan de donde somos, del planeta Tierra.
csl – labecos
Foto de John Cameron en Unsplash
La emergencia medioambiental también está presente en los residuos. De que nos sirve el agua o una tierra o un espacio si está contaminado.
Ya lo decía Toreau: De qué sirve una casa sino se cuenta con un planeta tolerable donde situarla. Henry David Thoreau.
Una de las miles de imágenes que se pueden mostrar muestran el desecho, en este caso de componentes electrónicos apilados sin ningún tipo de control sobre ellos.
Hemos comenzado de nuevo con la entrega en donación de equipos informáticos, esta vez también con la colaboración de Bancos de reciclaje de software libre de Galicia que utilizan los recursos de software libre (Linux y Open Office), la entrega en donación de equipos a asociaciones, entidades, personas individuales. Estos equipos recuperados tienen de esta forma una nueva vida y utilidad y no aparecen en estas fotos.
Si alguna persona física o entidad tiene necesidad de equipamiento tecnológico, por motivos que justifiquen no poder acceder a este, envíanos un mail a info@labecos.org.
Photo by Zoya Loonohod on Unsplash
Uno de los gases de efecto invernadero que está participando en el cambio climático es el CO2 y nos hemos comprometido a reducir y eliminar en nuestras emisiones (COD26).
Uno de los grandes inconvenientes de las centrales eléctricas a partir de energía nuclear son los residuos (activos, radioactivos y peligrosos durante miles de años).
El resultado de la reacción de quemar gas butano, propano, natural en presencia de oxígeno, para producir calor es CO2 y vapor de agua.
Por mucho que nos digan la utilización de gas para calentar los hogares, como calefacción o cocinado no es una energía verde.
La utilización de centrales térmicas nucleares para la producción de energía eléctrica no es una energía verde.
¿Qué hacemos? ¡Nos salvamos a nosotros o salvamos el sistema!
Es cierto porque todo lo que echemos por el fregadero acabará en el mar
Si quieres recibir esta imagen para colocarla tras el fregadero, cubre el formulario.
No éramos optimistas con el resultado de la cumbre de Glasgow, y organizaciones como, Climate Action Tracker (CAT), confirman nuestra sospecha. Aun así, está en nuestras manos, de forma proactiva y pasiva modificar nuestro comportamiento y cambiar nuestros hábitos. En la forma en que consumimos alimentos, combustibles, energía eléctrica, en cómo nos transportamos, en la cantidad que compramos, en como reciclamos, … Concienciar a otros para que de forma proactiva reaccionen. Nuestras decisiones pueden hacer mucho. Las personas que nos representan no están dispuestos a sacrificar las tendencias que nos han llevado hasta aquí porque creen que sería su fin, y probablemente así sea, pero la alternativa es peor. Es dejarnos una herencia perversa y un futuro turbio y muy incierto. Entretanto el tiempo pasa y ahí estamos viviendo la bonanza en espera que llegue el temporal que ya vemos en el horizonte.
Proyecciones de calentamiento Climate Action Tracker (CAT)
Rastreador de acción climática | Warming Projections Global Update – noviembre de 2021
Lee el artículo completo en:
https://labecos.com/conclusiones-cod26/
Actividades Labecos
Publicado el 16 noviembre, 2021
Conclusiones COD26
Esto no es cosa de unos ecologistas hipersensibilizados que tienen que justificar su rol.
El sobrecogedor informe del Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) en donde intervienen 517 autores contribuyentes, más de 14 000 referencias citadas, un total de 78 007 observaciones formuladas por los gobiernos y los expertos
https://labecos.com/el-sobrecogedor-informe-del-ipcc/
La circulación de las corrientes marinas en el atlántico norte (AMOC) en el cual nos encontramos puede cambiar y nos afectará dramáticamente.
https://labecos.com/circulacion-termohalina-y-amoc/
No creas que la naturaleza responde juzgando
En la naturaleza no hay recompensas ni castigos, solo consecuencias. -Robert Green Ingersoll- EUA
Todo parece indicar que ya no hay marcha atrás y los fenómenos extremos provocados por anomalías medioambientales se convierten en irreversibles.
¿Qué podemos hacer?
Ya pasó el tiempo de poder frenar o revertir, lo que hagamos ahora no tendrá la recompensa causa-efecto y aunque no consigamos mejorarlo, por lo menos no lo empeoremos. Todo lo dicho desde el punto de vista medioambiental y de la sostenibilidad sigue siendo válido. Ahora bien, tendremos que protegernos de lo que viene. Para poder seguir comiendo alimentos sin plásticos, superar inundaciones, proveernos de alimentos, etc. tendremos que ajustar y ver la forma de como defender una tierra agrícola para que siga produciendo, a pesar del frío, exceso de humedad y sequias, incendios difíciles de combatir, olas de calor y de frio, etc.
Pinta mal, ¡verdad!
Pues cada uno de nosotros tiene en su mano aportar para que sea más leve la consecuencia.
¡Movilízate! -Cambia tus hábitos-
Non é doado entrar nos sons con un fondo tan natural como os merlos, paporrubios, picapinos, verderoles, hasta gorrions. eso so e o talento musical de un home xeneroso como Moisés Quintas e o texto de Pepe Caramés.
Sumérgete en las imágenes y piensa en lo que perdemos
Celebra este video que nos canta lo que somos ¡Un mundo maravilloso!
Imágenes que se pueden convertir en verso
Esta imagen de Caleb Kenna inspiró una reflexión y verso cubista.
De esta forma indica en si quieres recibir solo la imagen – realidad cubista.jpg – (730KB) o el – verso cubista.jpg – (593KB) o las dos. Recuerda citar al autor Caleb Kenna cuando la uses.
Esperamos que este contenido te haya sido útil para concienciarte sobre la importancia de cuidar el medio ambiente porque es el futuro, la importancia de la sostenibilidad para disponer de lo necesario en el tiempo y de la educación social para poder apoyarnos y ayudarnos más y mejor. Si quieres colaborar con nosotros, puedes hacerlo de varias formas: participando en nuestras actividades, haciéndote socio o donando a nuestra causa. También puedes seguirnos a través del correo electrónico para informarte de novedades y proyectos. Cuando podamos incorporar a alguien comprometido para manejar las redes sociales, tendremos presencia en ellas y estaréis mejor informados ¡Gracias por tu apoyo y hasta pronto! 🌿
Contacto:
Teléfono: 639 21 33 17 (si no recibes respuesta, hazlo a través del mail)
correo electrónico: info@labecos.org
Copyright © 2024