La alimentación humana

Alimentacion humana unsplash - La alimentación humana

Foto de engin akyurt en Unsplash

La dieta alimentaria más adecuada depende de muchos factores, como la edad, el género, la actividad física y el estado de salud. Sin embargo, hay algunos principios generales que se pueden seguir para mantener una dieta saludable y equilibrada.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una dieta rica en frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales

  1. who.int
  2. Además, se debe limitar el consumo de alimentos procesados y ricos en grasas saturadas y azúcares añadidos
  3. gob.mx
  4. cun.es

El Ministerio de Sanidad español proporciona una tabla que puede ayudarte a planificar tus comidas diarias y semanales. La tabla incluye información sobre la cantidad recomendada de alimentos por grupo y el tamaño de las porciones

  1. estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es

Es importante recordar que cada persona es diferente y que lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Si tienes alguna preocupación específica sobre tu dieta o nutrición, es posible que desees hablar con un profesional médico o nutricionista.

Características de la dieta mediterránea

La dieta mediterránea es un patrón alimentario que se basa en la alimentación tradicional de los países mediterráneos. Se caracteriza por el consumo de alimentos frescos y naturales, como frutas, verduras, legumbres, frutos secos, cereales integrales, pescado y aceite de oliva 1. youtube.com

  1. youtube.com
  2. webconsultas.com

Además, la dieta mediterránea se asocia con una serie de beneficios para la salud, como la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares y la prevención de la diabetes tipo

  1. youtube.com

Si deseas obtener más información sobre la dieta mediterránea, te recomiendo que consultes los recursos proporcionados por el Ministerio de Sanidad español o que hables con un profesional médico o nutricionista.

Documento de Consenso

La alimentación humana

Podríamos resumir que la alimentación según el doctor Fernando Vásconez, especialista en Nefrología, Medicina interna, y Endocrinología y Nutrición, debe ser ingerida en un ambiente natural, consciente (con atención plena)  y agradable, ser masticada adecuadamente y ser – importante -, de temporada para disponer de todas sus propiedades. Lo más variada posible para disponer de materiales que permitan a todas nuestras células realizar su función (supervivencia-reproducción y trabajo-proteína). Con respecto a la proteína de origen animal, ingerir poca cantidad (máx. 1gr. Por Kg. de peso) para tener el mínimo trabajo en la eliminación del exceso. Ingerir unos 2 litros de líquido diario, teniendo en cuenta que la sensación de sed se pierde con la edad, completar con una hora de ejercicio moderado diario para movilizar. Una práctica recomendable es la natación, probablemente porque lo hacemos en un entorno de menor gravedad con la consiguiente descompresión de los apoyos del peso en el esqueleto y sistema muscular. Y a partir de una determinada edad la neuróloga Merce Boada y los psicogerontólogos, hablan de la necesidad de ejercicio intelectual y social. Dice también Jesús Angel Fernández Tresguerres, Catedrático de Fisiología y Endocrinología Experimental de la Complutense de Madrid que a partir de los 40 años hay que reducir el consumo de proteínas, de todo tipo de carnes; tenemos que comer muchos platos de cuchara.

El objetivo es vivir más con mejor calidad de vida.

Y nunca olvidar que después de mucho batallar, llegamos a la conclusión de que:

La salud es un estado transitorio que no presagia nada bueno.

Puede ser que nos sorprenda la edad en un momento dado por la distracción que supone el propio vivir, esto muestra de que nuestra vida es intensa. En ese momento tenemos que esforzarnos por aprender a aceptar el envejecimiento.

Somos omnívoros, por tanto, no debemos necesariamente renunciar a la diversidad en nuestra alimentación, aunque también tenemos nuestra ética y cada uno debe decidir para obtener la coherencia que le permita vivir en conformidad consigo mismo, sin imposiciones y entendiendo las distintas posturas.

Es muy importante discernir entre el ejercicio físico y el “hacer deporte”. El ejercicio físico no es exigente en un esfuerzo puntual o en un objetivo ambicioso, su objetivo es movilizar nuestro sistema muscular, óseo y circulatorio durante un tiempo determinado diariamente, con objeto de obtener un buen tono muscular en el desenvolvimiento físico en las tareas diarias. Lo más importante del ejercicio físico es la frecuencia, es decir no dejar un día de hacerlo.

Según Fukuoka en “La revolución de una brizna de paja”, tener en cuenta:

Los médicos cuidan a la gente enferma: la naturaleza cuida a la gente sana.

En vez de enfermar y seguir luego una dieta natural para curarse, la gente debería vivir en un entorno natural de modo que no apareciese la enfermedad.

Los Ocho Caminos Budistas de realización espiritual:

Alimentación correcta, Acción correcta. Sabiduría correcta.

Si falta una, ninguna puede realizarse. Si se realiza una, se realizan todas.

csl – labecos.

COP27

COP27 WIKIMEDIA COMMONS 1 - <strong>COP27</strong>

Conferencia de las partes para el cambio climático

Acaba de comenzar 071122 el COP27 que se celebra en Egipto hasta el día 171122, el día de las “soluciones” (de buenas intenciones/de los incumplimientos/de las alabanzas,…). Un evento más en el que la humanidad podemos poner remedio a muchos de los males que pronostican, acechan y ya sufrimos.

Existe un cierto desdén y cansancio en la sociedad por tener que tragar con los incumplimientos anteriores y esperamos en la inacción hasta el día 17 (el día de las soluciones) para ver que se acuerda. Entretanto la vida sigue, el sol sale, las políticas y procedimientos para intentar paliar alguno de estos males, duermen en los cajones y a nivel internacional las “joyas de la corona” se van deshaciendo.

Ya no sabemos si las guerras son disputas, aprovechamientos, o disculpas para no cumplir. El deterioro sigue y la irreversibilidad se hace cada vez mas patente. En unos días sabremos alguna conclusión.

Apostamos por Educación para la vida, no educación para vivir en un sistema fallido que nos condujo a la (emergencia medioambiental) actual y que se autofagocita con las fakes news y el no reconocimiento del resultado de su principio de funcionamiento, cómo son “unas elecciones libres, garantistas y hasta con control de observadores internacionales”.

La tecnología es importante, pero los portátiles y los smartphone no calman el hambre ni la sed que tendremos cada uno de los días de nuestra vida. Tampoco los podremos utilizar mirando al sol.

Estamos abocados por percepción propia y por los anuncios de los expertos a vivir tiempos duros e inéditos. Es momento de centralizar y preocuparnos de verdad por nuestro futuro. Alguien tendrá que hacer frente a los problemas globales, que como son globales son de todos. La superpoblación es uno de ellos. Los problemas medioambientales son otros.

Aunque la solución o el alivio no es individual. A nivel individual no podemos quedarnos mirando la inacción de los que tienen la responsabilidad de resolver, por tanto:

Cada uno de nosotros a nivel individual tiene que ocuparse de saber cómo sobrevivir de forma autárquica (autosuficiente) en un periodo de tiempo importante hasta que se organice un consenso mundial para salir razonablemente bien de esta.

¿Qué debemos aprender?, -a sobrevivir- (esto es educación para la vida)

Pues a disponer de agua potable para nuestro consumo y procesado de alimentos. El mar es muy grande y las tecnologías de desalación están ahí. Dotémonos de infraestructuras (acometidas y trayectos) que favorezcan la disponibilidad de este recurso básico.

La alimentación, llevamos miles de años domesticando plantas a la vuelta de la esquina para nuestro uso. Implementemos un USO SANO, démosle una vuelta a la nutrición y alimentación saludable, revisemos y diversifiquemos nuestros huertos productivos (de algo nos tiene que servir la globalización), además de ampliar mercados y vender “coca cola” a países que se mueren de hambre.

Y la energía. Hoy las tecnologías solares, mareomotrices, eólicas, y sus “mix” (hidrógeno verde, sistema de bombeo en las vacías de los embalses una vez se obtuvo la energía potencial de su desnivel, diversificación de las mejilloneras con la garantía de su producción instalando paneles solares en los polígonos) nos dan opciones para dotarnos de un consumo razonable y reportarnos los beneficios de su disponibilidad.

Por último, en lo social, atender el sufrimiento con acciones sobre la salud e higiene mental.

La práctica es fundamental y eso no lo da la teleformación, por esta razón pensar en un blend learning puede ser un punto de acertado consenso.

La formación del profesorado es fundamental para obtener algún resultado positivo. La experiencia y la puesta en práctica de la teoría es fundamental. Por tanto, habrá que ocuparse de ello

En mi opinión, esto es lo que ahora hay que enseñar con el máximo nivel de competencia. Urge empoderar la experiencia.

csl- labecos

 

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar