Oportunidades, en positivo, para el déficit ecológico y la sobrecapacidad de la tierra

Sobrecapacidad unsplash - Oportunidades, en positivo, para el déficit ecológico y la sobrecapacidad de la tierra

Foto de Natalie Grainger en Unsplash

Es importante aclarar que la «sobrecapacidad de la tierra» no es un término comúnmente utilizado en la literatura científica o ambiental. Sin embargo, podría estar relacionado con el concepto de «huella ecológica» y «biocapacidad».

La huella ecológica es una medida que calcula la cantidad de recursos naturales que una población humana consume y la cantidad de residuos que genera en relación con la capacidad regenerativa de la Tierra para absorber esos recursos y residuos. Cuando la huella ecológica de una población es mayor que la biocapacidad de la Tierra, se considera que se está excediendo la capacidad del planeta para sostener ese nivel de consumo y generación de desechos.

Para abordar esta problemática y evitar rebasar la biocapacidad de la Tierra, es fundamental adoptar medidas sostenibles y reducir nuestra huella ecológica. Algunas acciones clave para lograr esto incluyen:

  1. Eficiencia en el uso de recursos: Implementar tecnologías y prácticas que permitan un uso más eficiente de los recursos naturales, como energías renovables, transporte público o mejor elección de transporte como priorizar el tren ante el avión, siempre que sea posible, y procesos de producción más limpios y eficientes.
  2. Conservación de la biodiversidad: Proteger y restaurar los ecosistemas naturales, lo que incluye la creación y mantenimiento de áreas protegidas, así como prácticas agrícolas y forestales sostenibles.
  3. Reducción del consumo excesivo: Fomentar una cultura de consumo responsable y reducir el desperdicio de alimentos y recursos. Optar por productos duraderos y de calidad, así como reciclar y reutilizar tanto como sea posible. No hay nada más sexy que llevar sujeto a la cintura, cuando paseamos por la playa que una bolsa de Labecos para recoger cualquier residuo que consideremos perjudicial (colillas, botes de líquidos, restos de plástico, cristales, etc.)
  4. Educación y sensibilización: Promover la conciencia ambiental a nivel global y local, educando a las personas sobre la importancia de vivir en armonía con la naturaleza y adoptar prácticas sostenibles en la vida cotidiana.
  5. Políticas y regulaciones ambientales: Impulsar políticas y regulaciones que promuevan prácticas sostenibles tanto en el sector público como en el privado. Establecer incentivos para empresas y organizaciones que adopten medidas ecoamigables y penalizar actividades perjudiciales para el medio ambiente.
  6. Colaboración internacional: Trabajar de manera conjunta entre países y organizaciones internacionales para abordar los desafíos ambientales globales y promover acciones coordinadas en pro del desarrollo sostenible.

Es fundamental que, tanto a nivel individual como colectivo, adoptemos un enfoque responsable hacia el medio ambiente y busquemos soluciones para reducir nuestra huella ecológica y preservar los recursos naturales para las generaciones futuras.

Según Global Footprint Network, El –, también conocido como Día del Sobregiro de la Tierra o Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, es el día del año (día del calendario) en que la humanidad ha agotado el presupuesto de la naturaleza para el año. Durante el resto del año, la sociedad opera en un exceso ecológico al reducir las reservas de recursos locales y acumular dióxido de carbono en la atmósfera. Es decir, cuando el consumo de recursos naturales por parte de los seres humanos excede la capacidad terrestre de regenerar tales recursos ese mismo año. Esto sucedió el día 2 de agosto de 2023.

La conversión de las dificultades producidas por el déficit ecológico y la sobrecapacidad de la tierra en oportunidades requiere un enfoque integral que involucre a múltiples actores, desde gobiernos (influimos con nuestros votos) y organizaciones internacionales hasta empresas (influimos con nuestra involucración) y ciudadanos (influimos con nuestra solidaridad y complicidad en ONG´s). A continuación, se presentan algunas estrategias clave para convertir estas dificultades en oportunidades:

  1. Innovación tecnológica: La búsqueda y aplicación de tecnologías sostenibles pueden ayudar a mitigar el déficit ecológico. La inversión en energías renovables, tecnologías limpias y eficientes, agricultura sostenible y transporte ecológico son ejemplos de cómo la innovación puede conducir a oportunidades económicas y ambientales.
  2. Economía circular: Fomentar la economía circular implica reducir, reutilizar y reciclar recursos para minimizar la generación de residuos y el agotamiento de recursos naturales. Esto no solo reduce el déficit ecológico, sino que también puede generar empleos en sectores como la gestión de residuos y la reutilización de materiales.
  3. Conservación y restauración de ecosistemas: La protección y restauración de ecosistemas degradados pueden ser una fuente importante de oportunidades. La creación de áreas protegidas, la restauración de paisajes degradados y el turismo sostenible pueden generar empleo y promover el desarrollo económico local.
  4. Educación y concienciación: La educación ambiental y la concienciación pública sobre los desafíos ambientales pueden fomentar cambios en el comportamiento individual y colectivo. Esto puede llevar a un aumento en la demanda de productos y servicios sostenibles, lo que a su vez puede crear oportunidades para empresas y emprendedores comprometidos con la sostenibilidad.
  5. Incentivos y políticas gubernamentales: Los gobiernos pueden establecer incentivos y políticas que fomenten prácticas más sostenibles. Esto puede incluir subsidios para energías renovables, impuestos sobre emisiones de carbono, regulaciones ambientales más estrictas y apoyo a empresas y proyectos sostenibles.
  6. Finanzas sostenibles: La inversión en proyectos sostenibles y el desarrollo de productos financieros que consideren criterios ambientales y sociales pueden impulsar el crecimiento de empresas sostenibles y promover el desarrollo sostenible.
  7. Colaboración entre sectores: La colaboración entre gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y comunidades es esencial para abordar los desafíos ambientales de manera efectiva y convertirlos en oportunidades. Juntos, pueden desarrollar soluciones innovadoras y crear un impacto positivo a gran escala.

Es fundamental abordar el déficit ecológico y la sobrecapacidad de la tierra de manera proactiva y creativa. Al hacerlo, podemos transformar estos desafíos en oportunidades para avanzar hacia un futuro más sostenible y próspero para todos. La teoría nos la sabemos bien, estamos de acuerdo con las advertencias. Tenemos que dar un paso más. Está en nuestras manos la causa principal es una Antropocausa y esto está en nuestras manos. Pongámonos a ello.

Todo lo que acabamos de recomendar está resumido en la ética de la permacultura, que una vez más recomendamos leer con atención e interiorizar en nuestro comportamiento.

Cuidado de la tierra (conservación del suelo, los bosques y el agua).

Cuidado de las personas (ocuparse de sí mismo, de los familiares, parientes, y la comunidad).

Repartición justa. Redistribución de los excedentes (Límites al consumo y a la reproducción).

Entendemos ahora la superpoblación!

Los límites al consumo!

csl -labecos

¿Como convertir las dificultades del cambio climático en oportunidades?

Oportunidades CC unsplash - ¿Como convertir las dificultades del cambio climático en oportunidades?

Foto de Justin Bautista en Unsplash

Cada día son más evidentes los efectos del cambio climático, de modo que es absurdo ponerlo en duda y menos negarlo.

Lo fácil es alertar de los sucesos extremos para crear conciencia e influir en nuestros hábitos para corregir o mitigar estos sucesos. Pero podemos ir mas allá, veamos algunas ideas.

El cambio climático presenta muchos desafíos y dificultades, pero también puede generar oportunidades para abordarlos de manera creativa e innovadora. Aquí hay algunas formas de convertir las dificultades del cambio climático en oportunidades:

Energías renovables: La transición hacia fuentes de energía limpia y renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, ofrece una oportunidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover un desarrollo sostenible. Invertir en la investigación, el desarrollo y la implementación de tecnologías de energía renovable puede generar empleo, fomentar la innovación y crear nuevas industrias. Aprovecha las ayudas estatales para conseguir más independencia energética.

Eficiencia energética: Mejorar la eficiencia energética en edificios, transporte, industria y otros sectores puede reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto no solo ayuda a combatir el cambio climático, sino que también puede ahorrar dinero a las empresas y hogares, crear empleos en la industria de eficiencia energética y promover la innovación en tecnologías más eficientes.  También en este apartado puedes aprovechar ayudas para mejorar el aislamiento de tu vivienda.

Agricultura sostenible: El cambio climático afecta a la producción de alimentos y la seguridad alimentaria. La adopción de prácticas agrícolas sostenibles, como la agroecología, la agricultura de conservación y la agricultura vertical, puede reducir la dependencia de los combustibles fósiles, aumentar la resiliencia de los sistemas agrícolas y proteger la biodiversidad. Además, el desarrollo de tecnologías y prácticas agrícolas innovadoras puede generar oportunidades económicas en el sector agrícola.

Economía circular: Adoptar un enfoque de economía circular, donde se reduzca, reutilice y recicle los recursos en lugar de desecharlos, puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y minimizar el impacto ambiental. Esto puede impulsar la creación de empleo en sectores como el reciclaje, la reutilización y la remanufactura, y fomentar la innovación en el diseño de productos y procesos más sostenibles. Llevar una bolsa para la compra ayuda a no pagar por otra y almacenar inútilmente plástico.

Transporte sostenible: Promover el transporte público, la movilidad compartida, los vehículos eléctricos y otras alternativas de transporte sostenible puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire en las ciudades. Esto crea oportunidades para el desarrollo de infraestructuras de transporte sostenible, la fabricación de vehículos eléctricos y el diseño de soluciones innovadoras de movilidad. Considera la posibilidad de cambiar tus hábitos de viaje dándole mas oportunidades al ferrocarril que a los aviones, en total tardas menos entre el origen y el destino, entre trámites y pequeños traslados. El tren te permite mas libertad de movimientos durante el viaje y al final contaminas menos.

Educación y conciencia ambiental: El cambio climático ofrece una oportunidad para promover la educación ambiental y la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad. Al aumentar la comprensión de los desafíos ambientales entre las personas, se pueden impulsar cambios en el comportamiento individual y colectivo, así como en las políticas y regulaciones. Aunque no participes activamente, no dejes que te llame la atención el ver plásticos o desechos durante tu paseo. Piensa en el tiempo que necesitan para degradarse y desaparecer.

Estas son solo algunas de las formas en que podemos convertir las dificultades del cambio climático en oportunidades. Es importante fomentar la colaboración entre gobiernos, empresas, organizaciones sin fines de lucro y la sociedad en general para abordar de manera efectiva este desafío global y aprovechar las oportunidades que se presentan. Juntos, podemos trabajar hacia un futuro más sostenible y resiliente frente al cambio climático.

No está de mas repetir aquí, una vez más, los principios éticos de la permacultura:

Cuidado de la tierra (conservación del suelo, los bosques y el agua).

Cuidado de las personas (ocuparse de sí mismo, de los familiares, parientes, y la comunidad).

Repartición justa. Redistribución de los excedentes (Límites al consumo y a la reproducción).

csl labecos

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar